¿Cómo satisfaceremos nuestras necesidades de alimentación, vivienda, energía y movilidad en 2050? ¿Qué disrupciones importantes (desde el malestar global hasta el colapso climático o el colapso digital) podrían remodelarlos? ¿Y cómo podemos preparar estos sistemas vitales de producción y consumo para el futuro contra las interrupciones? Estas son las preguntas que se exploran en un informe de la AEMA publicado hoy.
La nueva AEMA informe de previsión ‘Imaginar una Europa sostenible en 2050: explorar las implicaciones para los sistemas centrales de producción y consumo’, analiza cómo Los sistemas alimentarios, energéticos y de movilidad de Europa y el entorno construido podría evolucionar.
Estos sistemas, vitales para satisfacer las necesidades básicas de los europeos, también generan importantes presiones ambientales y climáticas, por lo que es crucial explorar cómo podrían evolucionar para 2050.
El informe llega en un momento en que la Unión Europea acaba de lanzar el Estrategia de preparación de la Unión con el objetivo de mejorar la capacidad de Europa para prevenir y responder a las amenazas emergentes, incluidos el cambio climático y los desastres naturales. La estrategia pretende reforzar el uso de previsión estratégica, anticipación para comprender mejor los riesgos y amenazas futuros y sus efectos en cascada.
Cuatro imaginarios de la AEMA
El informe toma cuatro futuros imaginados, o «imaginarios», desarrollados por la AEMA y su red, Eionet, y explora cómo los sistemas clave de Europa podrían evolucionar en cada futuro posible. Cada imaginario explora un camino distinto, moldeado por diferentes impulsores sociales, modelos de gobernanza y roles tecnológicos. Incluyen:
-
Tecnocracia para el bien común: La sostenibilidad se logra a través del control estatal a nivel nacional, que prioriza los intereses colectivos de la sociedad. La tecnología permite un seguimiento y control sin precedentes de los sistemas sociales y ecológicos.
-
Unidad en la adversidad: Los europeos responden a graves crisis ambientales, climáticas y económicas empoderando a la UE para que utilice medidas regulatorias estrictas, de arriba hacia abajo y basadas en el mercado, para establecer límites rigurosamente aplicados para la actividad económica.
-
El gran desacoplamiento: Las empresas innovadoras son los actores centrales. Tienen éxito gracias a los avances tecnológicos, especialmente en la bioeconomía, que permiten desvincular el crecimiento del producto interno bruto de los impactos ambientales adversos.
Los imaginarios ofrecen diferentes caminos para que los europeos puedan satisfacer sus necesidades. Sin embargo, aparecen algunas soluciones en los cuatro futuros. El cambio hacia fuentes alternativas de proteínas, el uso de soluciones basadas en la naturaleza, la electrificación del transporte, la reutilización y renovación de edificios existentes y la expansión de los sistemas de energía renovable son sólo algunas de las soluciones identificadas en el informe que permiten la sostenibilidad en los cuatro futuros. Estos elementos comunes proporcionan un conjunto de direcciones preparadas para el futuro para el cambio sistémico.
Pruebas de estrés para detectar interrupciones
Para evaluar la solidez de estos futuros e identificar vulnerabilidades críticas, el informe puso a prueba cada imaginario frente a perturbaciones importantes, que parecen más probables en el mundo actual de creciente incertidumbre. El informe toma en consideración disrupciones como una falla masiva de los sistemas digitales, disturbios globales, desastres climáticos o una crisis financiera global.
El ejercicio ayudó a identificar un conjunto de capacidades que podrían ayudar a la sociedad a navegar el cambio sistémico y desarrollar resiliencia. Estos se pueden agrupar según los siguientes grupos temáticos:
- gobernanza colaborativa y anticipatoria;
- compromiso social y creatividad;
- conexión con la naturaleza y empatía;
- planificación espacial y uso multifuncional del suelo;
- IA y digitalización;
- preparación para las crisis.
Pensamiento a largo plazo para desarrollar la resiliencia
Este informe de previsión se publica en un momento de importantes cambios de posición, cuando ta Unión Europea está repensando su papel global, buscando fomentar competitividad y asegurar una prosperidad sostenible. La evaluación deja claro que pensamiento sistémico y de largo plazo son cruciales para desarrollar respuestas políticas que consideren una amplia gama de posibilidades, desafíos y oportunidades.
Dirigido a formuladores de políticas, expertos en los cuatro sistemas de producción y consumo, así como a otros actores sociales que buscan inspiración, el informe invita a los lectores a imaginar futuros resilientes y sostenibles y comenzar a construirlos hoy.