Los polinizadores silvestres son cruciales para nuestra producción de alimentos y ecosistemas, pero están amenazados. Para abordar las causas de su declive y proteger sus hábitats, necesitamos acciones en todos los sectores económicos, niveles de gobernanza y sociedad. Según un informe de la AEMA publicado hoy, el seguimiento de la diversidad y abundancia de los polinizadores silvestres es indispensable para evaluar los efectos de estas acciones.
La sesión informativa de la AEMA, Proteger y restaurar los polinizadores silvestres de Europa y sus hábitatsdestaca la importancia de los polinizadores silvestres para los ecosistemas saludables y la seguridad alimentaria. Alrededor del 80% de las especies de cultivos y flores silvestres de la UE dependen de la polinización por insectos. El valor económico de la polinización para la agricultura en la UE se estima en al menos entre 5.000 y 15.000 millones de euros al año, y cultivos como manzanas, tomates, almendras y girasoles dependen de estos servicios.
Sin embargo, nos enfrentamos a una preocupante disminución de los polinizadores silvestres de Europa, incluidas las abejas, los sírfidos, las mariposas y las polillas silvestres. Casi el 40% de las especies de sírfidos, el 20% de las mariposas y el 9% de las abejas están en peligro de extinción.

Hay varios Presiones clave que impulsan el decliveincluido:
- Pérdida de hábitats seminaturalesque son de importancia clave para los polinizadores, es el resultado tanto de la intensificación agrícola como del abandono de los sistemas agrícolas extensivos.
- Uso excesivo de pesticidas. mata o debilita a los polinizadores.
- Los sitios de anidación en árboles muertos y veteranos se pierden debido a silvicultura intensiva.
- Especies exóticas invasoras puede afectar tanto a los polinizadores como a sus hábitats,
- Cambio climático y clima extremo Los eventos impactan los recursos alimentarios.
Soluciones para proteger a los polinizadores
Las prácticas agrícolas influyen en gran medida en la salud de las poblaciones de polinizadores. Es esencial la presencia de diferentes hábitats seminaturales, elementos paisajísticos y diversos tipos de cultivos, típicos de sistemas agrícolas más extensivos. Reducir el uso de pesticidas y otros agroquímicos también es crucial para proteger a los polinizadores silvestres, según muestra el informe de la AEMA.
Muchos países de Europa toman medidas para proteger a los polinizadores. El informe de la AEMA presenta ejemplos inspiradores de este tipo de iniciativas procedentes de Irlanda, Noruega y Estonia.
Acciones de política y recuperación
La UE ya ha tomado medidas importantes para abordar esta crisis. ElEstrategia de Biodiversidad de la UE para 2030 y el Iniciativa de la UE sobre polinizadoresestablecer el compromiso de revertir la disminución de los polinizadores silvestres para 2030. Directiva de hábitats con el Red Natura 2000de sitios protegidos, ayuda a conservar hábitats clave de polinizadores seminaturales. El Reglamento de restauración de la naturaleza adoptado en 2024, exige legalmente que los Estados miembros detengan y reviertan la disminución de los polinizadores para 2030 y establezcan marcos de seguimiento sólidos que ayuden a evaluar el progreso hacia este objetivo de recuperación.
El recientemente publicado Visión para la agricultura y la alimentaciónreconoce que la capacidad de los agricultores para producir alimentos depende de ecosistemas resilientes, y nuevamente enfatiza la importancia crítica de la polinización de los cultivos.
Marco de seguimiento
La UE está desarrollando un marco estandarizado de seguimiento de polinizadores en toda la UE, según lo previsto en el Reglamento sobre restauración de la naturaleza. Ya existen varias iniciativas de seguimiento útiles en todos los países y regiones, pero varían en las especies que rastrean y los métodos que utilizan.
El marco de seguimiento de polinizadores propuesto utilizará métodos de seguimiento estandarizados para garantizar datos sólidos y comparables a nivel de especie.
Llamado a una acción coordinada
Restaurar a los polinizadores consiste en asegurar las bases de sistemas alimentarios resilientes y ecosistemas saludables para las generaciones futuras. El informe de la AEMA pide una agricultura y silvicultura respetuosas con los polinizadores, áreas protegidas bien gestionadas y la plena integración de las consideraciones sobre biodiversidad en las políticas nacionales y de la UE.
Nuestros últimos comunicados de prensa
Publicado anteriormente en The European Times.