Los representantes de los Estados miembros (COREPER) respaldaron el puesto de negociación del Consejo sobre la revisión de detección de IED. Enlace de origen
Publicado anteriormente en The European Times.
Los representantes de los Estados miembros (COREPER) respaldaron el puesto de negociación del Consejo sobre la revisión de detección de IED. Enlace de origen
Publicado anteriormente en The European Times.
La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha participado hoy en el acto de celebración del cuarenta aniversario del Centro Público de Educación de Personas Adultas (CPEPA) Fuentes del Ebro, ubicado en la localidad zaragozana de El Burgo de Ebro, con cerca de 3.000 habitantes. Alegría ha puesto en valor el tipo de educación y la función social que cumplen ese tipo de centros públicos, especialmente en los entornos rurales, que tienen en su eje central la promoción de la convivencia y la “creación de vínculos”.
“Aprender es una tarea que dura lo que dura la vida, y el mejor aprendizaje, el más duradero, es aquel que proviene de la convivencia”, ha expresado la ministra a los asistentes, a los que ha trasladado que son precisamente “los encuentros a las puertas de las aulas, los cafés de después, las relaciones que se forjan” y el hecho de estar pendientes del bienestar del resto de compañeros lo realmente valioso de estas experiencias.
Este centro de educación para adultos, en el que cada curso se matriculan más de mil personas, se puso en marcha en 1985 y cuenta con 21 centros adscritos en diferentes localidades de la comarca Central de Aragón, de la Ribera Baja y Campo de Belchite. Entre su oferta formativa se encuentran los cursos para obtener certificados de profesionalidad, la preparación de pruebas para acceder a ciclos de Formación Profesional, y la mejora de las competencias digitales, entre otros.
Alegría, a la que han acompañado en el acto el alcalde de la localidad, Vicente Royo, y el director del centro de estudios, Javier Pina, ha resaltado que los centros de adultos son espacios “donde vivir en comunidad, donde hacernos compañía”, lugares, ha dicho a los presentes, donde encontrar “oportunidades, sueños, ilusiones y experiencias compartidas fuera y dentro del aula”. Y lo más importante, ha dicho la ministra, es que estos centros “nos muestran lo que significa la palabra convivir, que no es solo vivir con otras personas, sino ser conscientes de lo que significan en nuestra propia vida”.
Además de las mencionadas formaciones que ofrecen este tipo de centros, es importante destacar la labor social que suponen para las personas mayores, a las que ofrecen oportunidades de aprendizaje continuo, apoyo a la integración social y fomento de un envejecimiento activo y saludable. Estos centros no solo brindan la posibilidad de actualizar o ampliar conocimientos, sino también de desarrollar nuevas habilidades, mantenerse cognitivamente ágiles y participar activamente en la sociedad.
Comunicado de www.vaticannews.va —
La oficina de prensa de la Santa Sede ha informado de la llamada telefónica entre el Papa León XIV y el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez.
Por la tarde del 11 de junio, el Santo Padre León XIV mantuvo una conversación telefónica con el Sr. Pedro Sánchez Pérez-Castejón, presidente del Gobierno de España,durante la cual le agradeció la presencia del rey Felipe y la reina Letizia en la celebración eucarística por el inicio del ministerio petrino.
Durante la conversación, se trataron temas de interés común, entre ellos la crisis migratoria, la necesidad de tender puentes para resolver los conflictos actuales y la defensa de la dignidad humana.
Por último, tras hablar de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, que se celebrará en junio en Sevilla, el presidente del Gobierno de España renovó la invitación al Santo Padre para que visite el país.
Se publicó primero como Conversación telefónica del Santo Padre con el presidente del gobierno de España
El peaje incluye 1.389 bajas en abril (221 asesinados, 1.168 heridos), el total mensual más alto en lo que va del año, seguido de 1.019 en mayo (183 muertos, 836 heridos).
Se informaron víctimas en 17 de las 24 regiones y la ciudad de Kiev, incluidas áreas lejos de la primera línea.
La gran mayoría de los ataques (97 por ciento) condujeron a bajas civiles ocurridas en áreas bajo el control del gobierno ucraniano.
«Este año ha sido devastador para los civiles en todo Ucrania, con significativamente más muertes y lesiones que durante el mismo período en 2024», dijo Danielle Bell, directora de HRMMU, la misión de monitoreo establecida por la Oficina de Derechos de la ONU, Ohchrpor invitación del gobierno ucraniano.
“La intensificación de los ataques de largo alcance con misiles y municiones merodeadoras y ataques frecuentes con drones de corto alcance a lo largo de la primera línea son una combinación mortal para civiles. »
Los ataques de misiles y drones de largo alcance causaron la mayor proporción de bajas civiles – Alrededor del 28 por ciento de las víctimas durante mayo.
Por otro lado, los drones de corto alcance seguían siendo la principal causa en las áreas de primera línea.
Las fuerzas armadas rusas llevaron a cabo al menos cinco ataques contra la infraestructura portuaria en la región de Odesa en el Mar Negro, lo que resultó en bajas civiles y daños a las instalaciones.
Uno de esos ataques el 23 de mayo mató a tres hombres e hirió a 12 más, incluidos los trabajadores portuarios, según el informe.
La misión señaló que los ataques de largo alcance se han intensificado este mes. Desde el 6 de junio, las fuerzas rusas han lanzado más de 1,500 armas de largo alcance, según las autoridades ucranianas.
El HRMMU está en el proceso de verificar los informes de que estos ataques (o restos de caída posteriores) han matado al menos a 19 civiles e hirieron a otros 205 en todo el país en solo cinco días. Si se confirma, junio podría coincidir o superar a abril y mayo en víctimas totales.
«A este ritmo y escala, la mayor pérdida de la vida civil no es solo posible, es inevitable«, Dijo la Sra. Bell.
Comunicado de www.vaticannews.va —
Con el fin de renovar su compromiso de visibilizar a las mujeres como protagonistas activas del presente y constructoras de esperanza, la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas organizó un evento titulado “Mujeres, signos de esperanza y vida”, que puso el foco en distintas realidades que viven las mujeres en el mundo.
Noticias del Vaticano
“Como mujeres de fe y esperanza, constructoras de paz y portadoras de vida, queremos imaginar juntas un futuro mejor”, esta fue según Mónica Santamarina, Presidenta General de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) la motivación principal del evento organizado por la UMOFC, el pasado 6 de junio, en el Palacio San Calisto de Roma, titulado “Mujeres, signos de esperanza y vida”, que puso el foco en distintas realidades que viven las mujeres.
El evento se pudo seguir tanto de forma presencial como online, se dividió en tres bloques de entrevistas moderadas. El primer bloque, fue dirigido por el padre Mario Stefano Antonelli, Rector del Pontificio Seminario Lombardo, y el segundo y tercer bloques por Valentina Alazraki, decana de los periodistas acreditados en el Vaticano. Los temas que se trataron fueron: el liderazgo femenino en la Iglesia y en el mundo; la conciliación entre la vida familiar y el trabajo y las mujeres como constructoras de paz y portadoras de esperanza.
Este bloque contó con intervenciones de María Lía Zervino, miembro del Dicasterio para los Obispos y ex presidenta de la UMOFC, quien afirmó: “El poder en la iglesia debería ser siempre servicio. Estoy segura de que hoy, en este espacio, hay muchas mujeres con el deseo de servir a la Iglesia, caminando junto a los hombres con nuestras capacidades, inteligencia, resiliencia, persistencia, no solo ternura”.
A su vez, la Embajadora de Francia ante la Santa Sede, Florence Mangin, compartió su experiencia como líder: “La soledad de las mujeres responsables no existe, o casi nunca. Muchas mujeres en puestos de responsabilidad quieren desarrollar una manera de gobernar inclusiva y de unión. Las mujeres se reúnen para estar juntas y vivir de forma colectiva; esa puesta en común es fuentes de alegría”.
El segundo bloque abrió espacio al testimonio de Stefania Brancaccio, Secretaria General de UCID (Unione Cristiana Imprenditori Dirigenti) y de una joven pareja que compartió cómo es posible equilibrar la carrera profesional y su vocación familiar, así como los retos y ayudas necesarias para lograrlo. Brancaccio, como emprendedora, afirmó: “No somos, como madres, máquinas multitarea ni tenemos por qué tener el cuerpo perfecto; tenemos que luchar por mantener nuestra propia personalidad. Yo luché para que, cuando una mujer regresara al trabajo [después de su baja de maternidad]encontrara comprensión”. Además, explicó su clara intencionalidad de seguir trabajando, en el sector empresarial, para poder equilibrar el trabajo y el cuidado familiar de los empleados, empezando por los suyos.
El tercer bloque, estuvo conducido por Valentina Alazraki, e intervinieron Stephanie MacGillivray (Caritas Internationalis) y Ana Martiarena (Observatorio Mundial de las Mujeres de la UMOFC), destacando el rol de las mujeres en contextos de vulnerabilidad y su capacidad para tender puentes y sanar heridas. Martiarena dedicó un espacio a explicar algunos de los resultados recogidos por el Observatorio Mundial de las Mujeres (WWO), como, por ejemplo, que más del 80% de las mujeres africanas de las más de 10.000 que contestaron la encuesta en 36 países afirman que sufren violencia intrafamiliar, de diferentes tipos. “En los contextos de vulnerabilidad es donde nace esta fuerza», afirmó Martiarena.
Además, Mónica Santamarina subrayó el espíritu de este evento en sintonía con el Año Jubilar y recordó el llamado del Papa Francisco en su carta del Jubileo: «Debemos mantener encendida la llama de la esperanza […] y hacer todo lo posible para que cada uno recupere la fuerza y la certeza de mirar al futuro con mente abierta, corazón confiado y amplitud de miras».
El evento siguió con una Eucaristía en la Basílica de Santa María in Trastevere, presidida por el Cardenal Luis Antonio Tagle, que centró su homilía en el verdadero sentido de la virtud teologal de la esperanza.
Con este acto, la UMOFC renueva su compromiso de visibilizar a las mujeres como protagonistas activas del presente y constructoras de un mundo más solidario, arraigado en la fe y animado por la esperanza.
Se publicó primero como Jubileo. La UMOFC organizó el evento “Mujeres, signos de esperanza y vida”
Comunicado de www.vaticannews.va —
La Inteligencia Artificial trae oportunidades, pero también muchos peligros, especialmente para los más vulnerables como los menores. Este fue el tema central de una conferencia celebrada hoy en la Embajada de Italia ante la Santa Sede. “Necesitamos leyes cada vez más atentas a respetar los derechos de las personas más vulnerables”, declaró el presidente de la Fundación Teléfono Azzurro, Ernesto Caffo.
Valerio Palombaro – Ciudad del Vaticano
Se necesita una alianza global para proteger los derechos de los niños frente a los desafíos sin precedentes que plantea el desarrollo digital. Este es el mensaje lanzado en la Conferencia “La dignidad de los niños en la era de la Inteligencia Artificial” celebrada esta tarde en la Embajada de Italia ante la Santa Sede.
“Las instituciones y el mundo empresarial están llamados a luchar para que haya leyes cada vez más atentas a respetar los derechos de las personas más vulnerables”, declaró Ernesto Caffo, presidente de la Fundación S.O.S – El teléfono azul ETS y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, en la apertura de la conferencia. La Iglesia católica – observó Caffo – “está en el centro de esta reflexión” y el Papa León XIV ya ha “retomado la sensibilidad de un camino que debemos hacer juntos para poner en el centro a las personas más débiles y frágiles” como los menores. Una mirada de conjunto a la persona que ha caracterizado el camino recorrido, desde 2017, con el Papa Francisco, que quiso iniciar el trabajo rico en resultados de la Alianza de dignidad infantily que ahora tiene continuidad con el nuevo pontificado.
“Los algoritmos se construyen para adquirir datos que puedan usarse para el bien común o para manipular a las personas que proporcionan estos datos, especialmente a aquellas que son menos conscientes de su uso de Internet, como los menores”, explicó Caffo en una entrevista con medios del Vaticano. Por esta razón, el presidente de Telefono Azzurro reiteró que una alianza global es más necesaria que nunca, como indicó el Papa Francisco en su intuición de 2017. «El desafío que enfrentaremos juntos es devolver los datos a las personas, no dejar que lleguen a empresas privadas que, de alguna manera, deben perseguir sus intereses con ellos», insistió Caffo, observando que los «intereses económicos en torno a la Inteligencia Artificial son muy altos», pero la persona no debe convertirse en un «instrumento». “No debemos permitir de ninguna manera que los niños se conviertan en algún modo en objeto de intereses comerciales y, de hecho, no de libertad y desarrollo”, concluyó.
Entre los principales riesgos de lo digital están la adicción, la vulneración de la privacidad y la manipulación de datos personales. Según la encuesta Teléfono Azzurro realizada por BVA Doxa, surge que los jóvenes sienten la necesidad de estar más informados para defenderse de las noticias falsas (40%), o tener un mayor control sobre lo que concierne a sus datos personales (34%), pero también para saber defenderse del ciberbullying (32%) y del grooming (31%). Se trata de peligros que surgen del uso sin filtros de herramientas informáticas conectadas a Internet, disfrutadas sin mediación alguna por adultos. El debate sobre la introducción de sistemas de verificación de edad en las redes sociales también sigue generando opiniones encontradas entre jóvenes, padres y expertos y el tema adquiere cada vez mayor relevancia, especialmente a la luz del aumento del acceso temprano de los menores a las plataformas digitales. El 44% de los jóvenes cree que la verificación de edad es una herramienta útil para proteger a los menores, mientras que el 76% piensa que debería ser obligatoria en todas las plataformas que ofrecen contenidos potencialmente inapropiados para menores.
Con motivo del encuentro se entregó un reconocimiento especial al padre Federico Lombardi, ex Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede bajo los Pontificados del Papa Benedicto XVI y del Papa Francisco y actual Presidente del Consejo de Administración de la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger-Benedicto XVI. El Premio tiene la siguiente motivación: “Por haber promovido la protección de la infancia y la adolescencia a nivel internacional y sobre todo por haber desarrollado el proyecto Dignidad Infantil en el Mundo Digital”. “El premio que le vamos a entregar es un agradecimiento a la cercanía y sensibilidad que siempre ha demostrado ante temas de actualidad acuciante y dramática que requieren, para que la opinión pública los conozca, comunicadores eficaces y apasionados como el padre Federico”, declaró Caffo durante la conferencia.
Entre los oradores de la conferencia figuraron Ernie Allen, fundador y presidente de Protegemos la alianzaEmilio Puccio, secretario general del Intergrupo del Parlamento Europeo sobre los Derechos de los Menores, y el jesuita Hans Zollner, director del Instituto de Antropología de la Pontificia Universidad Gregoriana. Estudios interdisciplinarios sobre la dignidad humana y el cuidado. “En todo lo digital, como en todo lo que inventa el ser humano, hay riesgos y beneficios”, dijo Zollner en una entrevista con medios del Vaticano, y añadió: “Todo depende de cómo usemos estas herramientas humanas y cómo queremos que nos ayuden a construir o destruir”. Esta ambivalencia, ya subrayada por el Papa Francisco, pero también retomada por el Papa León XIV, según Zollner pone de relieve que las que ofrece el mundo digital son herramientas que hay que valorar y «utilizar sobre la base de una ética verdaderamente fundada y también sobre la base de reglas que hay que seguir». “La seguridad y la protección –continuó Zollner–, es decir, la protección ante cualquier tipo de abuso y la creación de espacios seguros, también se aplican a lo digital como una de las prioridades a las que deben responder tanto los gobiernos como las empresas de TI, así como a las redes sociales, que ganan mucho dinero con las interacciones de las personas que se inscriben y no invierten lo necesario para mantener a todos seguros, especialmente a los más vulnerables, incluidos en primer lugar los niños, niñas y adolescentes”. «La Iglesia Católica», concluyó Zollner, «tiene una oportunidad especial de intervenir en la educación, incluyendo la de los padres, a través de escuelas, parroquias y centros sociales. Para hacer más eficaz esta tarea humana».
Se publicó primero como Una alianza global para proteger a los niños de los riesgos digitales
Hay 10,000 niños en Madagascar que, como Tenasoa, trabajan en la industria de mica en gran medida no regulada. El silicato se usa en pinturas, piezas de automóviles y cosméticos, para agregar un efecto de «brillo».
Junto con los padres y abuelos, estos niños trabajan en condiciones peligrosas, inhalando partículas de polvo dañinas y entrando en túneles estructuralmente no sólidos. Muchos de ellos han abandonado la escuela, si alguna vez fueron.
«Si no trabajamos, no comemos«Soja, el abuelo de Tenasoa, dijo:» Es muy simple. Los hombres, las mujeres y los niños deben trabajar para sobrevivir «.
En 2015, las Naciones Unidas establecieron el objetivo de poner fin a los trabajadores infantiles en todo el mundo para 2025, pero el progreso ha sido lento y detenido, según el informe del trabajo infantil publicado el miércoles por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de Niños de la ONU (UNICEF).
El informe estima que 138 millones de niños, una disminución de 12 millones de 2020, todavía se dedican al trabajo infantil, lo que lleva tanto a la OIT como a UNICEF a pedir la rápida aceleración del progreso.
«Los hallazgos de nuestro informe ofrecen esperanza y muestran que el progreso es posible … pero no debemos estar cegados por el hecho de que todavía tenemos un largo camino por recorrer«, Dijo el director general de la OIT Gilbert F. Houngbo.
Desde 2000, el número de niños en el trabajo de trabajo infantil se ha reducido en más de 100 millones, una disminución prometedora que demuestra que el mundo tiene un «plan» para poner fin al trabajo infantil. Sin embargo, queda mucho trabajo.
«Demasiados niños continúan trabajando en minas, fábricas o campos, a menudo haciendo un trabajo peligroso para sobrevivir», dijo Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF.
El trabajo infantil no se refiere a todo el trabajo realizado por los niños. Más bien, es el trabajo el que priva a los niños de su infancia y a menudo es peligroso para su salud y desarrollo.
«Es importante entender que [child labour] no es tareas domésticasno son niños que ayudan a sus padres en la casa … Estamos hablando de un trabajo que a menudo es peligroso «, dijo Benajamin Smith, un experto en trabajo infantil de la OIM Una noticia.
De los 138 millones de niños en trabajo infantil, 54 millones trabajan en condiciones peligrosas, incluidas minas.
La honorina, de 13 años, es uno de estos niños. Ella trabaja de 10 a.m. a 5 p.m. todos los días en una cantera de grava en Benin. Pagó por la cantidad de cubos de grava que recolecta, está ahorrando su salario, con la esperanza de entrenar para ser un peluquero algún día.
Un niño en Tailandia se toma un descanso mientras trabaja en intenso calor como trabajador.
El informe señala que el trabajo infantil es intergeneracional. Los niños en los sistemas de trabajo infantil a menudo luchan por acceder a la educación, algo que a su vez compromete sus oportunidades futuras y crea un ciclo de pobreza y privación.
Federico Blanco, experto en la OIT y autor principal del Informe de Trabajo Infantil, señaló que es importante pensar que el trabajo infantil no solo es estadístico.
«Detrás de cada número, recordemos que hay un niño cuyo derecho a la educación, la protección y el futuro decente se está negando», dijo Blanco.
«Una vez soñé con convertirme en maestro. Pensé que nunca podría convertirme en uno. Pero ahora siento que puedo aprender y convertirme en maestro como siempre quise», dijo Nur.
En el informe, UNICEF e ILO pidieron soluciones de políticas integradas que funcionen en los sectores gubernamentales, abordando el problema desde una perspectiva educativa, económica y social.
El informe también destacó que el trabajo de trabajo infantil no se puede lograr sin pensar también en las condiciones que llevan a las familias a enviar a sus hijos al trabajo, a saber, la pobreza.
Mantener los derechos de los padres, incluido el derecho a negociar colectivamente, el derecho al trabajo seguro, también es clave para poner fin a los trabajadores infantiles.
«El OIT mira [child labour] de una manera bastante holística porque es tan importante [for] Abordar el trabajo infantil para asegurarse de que los adultos tengan buenas condiciones de trabajo porque la pobreza está realmente en el corazón del trabajo infantil ”, dijo Smith.
Tomar un enfoque impulsado por el país es especialmente importante debido a las disparidades regionales en el trabajo infantil: el informe señaló que, si bien todas las regiones vieron un número disminuido, el África subsahariana representa dos tercios del trabajo infantil en todo el mundo.
Los intentos de terminar con el trabajo infantil enfrentan vientos en contra significativos como resultado de la escasez de financiación.
«Los recortes de fondos globales amenazan con revertir las ganancias ganadas con tanto esfuerzo. Debemos volver a comprometer a garantizar que los niños estén en las aulas y los parques infantiles, no en el trabajo», dijo Russell.
Adwara, de 10 años, sueña con estar en clase. Asistió a la escuela durante algunos años e intentó equilibrar el trabajo y la escuela, pero con ocho hermanos, ayudar a apoyar a su familia no era negociable. Finalmente, su maestro le dijo que no regresara: le faltaba demasiada escuela.
Ahora, trabaja en una mina de oro en Etiopía, ganando aproximadamente $ 35 por día: «Me gustaría ir a la escuela», dijo. «Me gustaría convertirme en alguien».
Mientras los yates se balanceaban suavemente y los delegados transmitían en una marea creciente de cordones y iPads en Port Lympia, el puerto histórico de Niza, esa estadística envió una onda a través del tercer día de la cumbre, un marcado recordatorio de que los océanos del mundo están bajo una creciente presión por la sobrecarga, el cambio climático y el manejo insostenible.
Presentado en Dockside en una conferencia de prensa por Manuel Barange, Subdirector General de la Organización de la Agricultura y Agricultura de la ONU (FAO), el informe ofreció una instantánea global detallada de cómo la actividad humana está drenando constantemente el océano, y cómo la gestión sólida puede traerlo de vuelta.
«Para usar una comparación bancaria», dijo el Sr. Barange Una noticia En una entrevista antes del lanzamiento del informe, «estamos extrayendo más de lo que nos da el banco. Estamos agotando las poblaciones».
La «Revisión del Estado del Mundial Marine Fishery Resources 2025», que se basa en datos de 2,570 existencias de peces marinos – El alcance más amplio utilizado por la FAO hasta ahora – pinta una imagen compleja: mientras que más de un tercio de las existencias se sobreexplican, El 77 por ciento de los peces consumidos a nivel mundial aún proviene de fuentes sostenibles Gracias a los rendimientos más fuertes de la pesca bien administrada.
«Funciona la gerencia», dijo Barange. «Sabemos cómo reconstruir las poblaciones».
Subdirector General Manuel Barange, de la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO), presentó el informe de la agencia sobre las existencias de pescado del mundo.
Las disparidades regionales siguen siendo marcadas. En La costa del Pacífico de los Estados Unidos y Canadáencima 90 por ciento de las acciones se pescan sosteniblemente. En Australia y Nueva Zelandala figura excede 85 por ciento. El antártico – Registrado por estrictas regulaciones internacionales – Informes 100 por ciento sostenibilidad.
Pero a lo largo costa del noroeste de Áfricadesde Marruecos hasta el Golfo de Guinea, Más de la mitad de todas las acciones están sobregiradascon pocos signos de recuperación. El Mar Mediterráneo y Negro tarifas aún peor: 65 por ciento de las acciones hay insostenibles. Sin embargo, hay una señal positiva: el número de barcos que salen a pescar en esa región ha disminuido en casi un tercio durante la última década, ofreciendo la esperanza de que los cambios de políticas comienzan a entrar en vigencia.
Para el Sr. Barange, la lección es clara: donde existen sistemas de gestión, y están respaldados por recursos, las existencias se recuperan.
Pero la gestión basada en la ciencia es costosa. «Algunas regiones no pueden permitirse la infraestructura necesaria para el control y el monitoreo, la ciencia necesaria, las instituciones necesarias», dijo.
«Necesitamos desarrollar una capacidad para las regiones que no les está yendo tan bien. No las culpan, sino para comprender las razones por las que no les está yendo tan bien y apoyarlas en la reconstrucción de sus poblaciones».
Quizás el ejemplo más claro de recuperación puede ser atún. Una vez al borde, el pescado de agua salada ha regresado notable. Hoy, El 87 por ciento de las principales existencias de atún se pescan de manera sostenibley 99 por ciento del mercado global proviene de esas acciones.
«Este es un cambio muy significativo», dijo Barange. «Debido a que hemos tomado en serio la gerencia, hemos configurado sistemas de monitoreo, configuramos sistemas de gestión, sistemas de cumplimiento».
Es probable que los hallazgos completos en el nuevo informe de la FAO dan forma a discusiones de políticas mucho más allá de Niza. La agencia ha trabajado en estrecha colaboración con 25 organizaciones regionales de gestión pesquera para promover la responsabilidad y la reforma, y el Sr. Barange cree que el modelo es replicable, si la voluntad política se mantiene.
Se informó que los países habían finalizado las negociaciones sobre la declaración política que se espera que se adopten el viernes al cierre de UNC3, como se conoce la conferencia. La declaración formará parte del Nice Ocean Action Plan y está destinado a alinearse con el marco de biodiversidad global de Kunming-Montreal: el acuerdo de 2022 para proteger el 30 por ciento de la tierra y el océano del planeta para 2030.
A medida que el calor subió una vez más sobre los muelles de piedra de Niza, una ciudad encaramada en una de las regiones más vulnerables de Europa, las pesquerías sostenibles tomaron el centro del escenario dentro de las salas de conferencias. Los paneles de acción se centraron en apoyar a los pescadores a pequeña escala y avanzar en las economías oceánicas inclusivas, con delegados que exploran cómo alinear los objetivos de conservación con la equidad social, especialmente en regiones donde los millones dependen de la pesca para la supervivencia.
‘No estamos aparte del océano, somos parte de eso’ – Manuel Barange de Fao
«Hay 600 millones de personas en todo el mundo que dependen de la pesca y la acuicultura para sus medios de vida», dijo Barange. «En algunos países, los animales acuáticos son la principal fuente de proteínas. No estamos aparte del océano, somos parte de eso».
A medida que la conferencia se mueve hacia su tramo final, la advertencia de la FAO brilla como un faro: un tercio de las existencias de peces del mundo permanecen bajo demasiada presión. Pero los datos también ofrecen algo que puede ser esquivo en el espacio climático y de la biodiversidad. evidencia de que la recuperación es posible.
Tres días después, el informe de la FAO subraya un mensaje central expresado por el secretario general de la ONU, António Guterres, el lunes, cuando abrió la cumbre: la recuperación aún está al alcance.
«Lo que se perdió en una generación», dijo, «puede regresar en una generación».
Comunicado de www.vaticannews.va —
Los Museos Vaticanos han acogido recientemente la presentación del volumen «Las Colecciones del Museo Profano», dedicado a las antigüedades prerromanas y romanas hasta el siglo II a.C. La obra es el resultado de un importante trabajo de estudio y catalogación.
Paolo Ondarza – Ciudad del Vaticano
De las culturas prerromana y romana hasta el siglo II a.C.: un corpus orgánico de materiales etruscos, itálicos y romanos, completado con una sección dedicada a los ejemplares manufacturados del siglo XIX reconocidos como falsificaciones. Dos volúmenes titulados «Le Raccolte del Museo Profano, I» (Las Colecciones del Museo Profano, I) son el primer paso de un recorrido editorial que documentará la totalidad de la colección establecida en los Museos Vaticanos en 1761 por el Papa Clemente XIII .
Un Museo, el Profano, compuesto por unas 1700 piezas en total, doscientas de las cuales están catalogadas y descritas en la publicación propuesta por las Ediciones de los Museos Vaticanos. Bajo la dirección de Claudia Lega, el texto, presentado hace unos días, es el resultado de un proyecto plurianual que combina una refinada presentación editorial con el rigor científico y la profundización diagnóstica típicos de la misión de los Museos del Papa, centro internacional de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural.
«Tras el traspaso de las colecciones de la Biblioteca Vaticana a las competencias de los Museos Vaticanos, sobre la base del Rescriptum ex Audientia del Papa Juan Pablo II, el 1 de julio de 2003 -recordó la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta- dentro del Departamento de Artes Decorativas cobraron vida una serie de iniciativas científicas y de conservación con la intención de poner al día aquellas colecciones, tan heterogéneas durante siglos, conservadas en la Biblioteca Apostólica». En 2013 se inauguró la renovación, dirigida por el difunto Guido Cornini, de las «importantes y diversificadas» colecciones pertenecientes al Museo Profano: objetos de colecciones de arte suntuario, camafeos, marfiles, cristales de roca, pequeños bronces hasta objetos desenterrados de excavaciones arqueológicas en el Vaticano, Oriente Próximo o Sudamérica, hasta objetos de arte postclásico.
«Este volumen -explicó Claudia Lega, destacando la aportación sinérgica de todo el equipo de los Museos Vaticanos- se refiere a materiales arqueológicos procedentes del área geográfica de Italia y del Mediterráneo. Objetos que abarcan desde la Edad del Bronce y del Hierro, hasta finales del siglo III a.C., cuando al final de la Segunda Guerra Púnica, en el 201, Roma obtuvo el control definitivo del centro y sur de Italia, antes del posterior expansionismo hacia el norte de la península, Grecia y Oriente».
«El valor del volumen», según Maurizio Sannibale, conservador del Museo Gregoriano Etrusco, «es que reconstruye la historia del Museo Profano, una colección del siglo XVIII que hunde sus raíces en el siglo XVII». Hoy Luca Pesante dirige el Departamento de Artes Decorativas: «Los Museos Vaticanos, como institución museística -recordó- nacieron en torno al Museo Profano. Este catálogo confirma la realidad dinámica de nuestros Museos y es el primer paso de una serie de iniciativas editoriales que abarcarán toda la colección de Artes Decorativas».
Se publicó primero como Presentado el primer volumen sobre las colecciones del Museo Profano
Al menos se temen que al menos ocho personas mueran y otras 22 estén desaparecidas después de que los contrabandistas detuvieron un bote que transportaba alrededor de 150 pasajeros probablemente con destino a Yemen el 5 de junio.
«Estos jóvenes fueron forzados a opciones imposibles de contrabandistas que no muestran consideración por la vida humana», dijo Celestine Frantz, directora regional de la agencia de migración de la ONU para el este, el cuerno y el sur de África. «Estamos haciendo todo lo posible para apoyar a los sobrevivientes y evitar una mayor pérdida a lo largo de esta ruta mortal».
Las operaciones de búsqueda y rescate respaldadas por la Organización Internacional para la Migración, OIM, han recuperado cinco cuerpos del mar cerca de Moulhoulé en el norte de Djibouti. El número de muertos confirmados se encuentra a las ocho, pero se espera que aumente a medida que continúan los esfuerzos de búsqueda.
La OIM dijo que en los días posteriores al incidente, muchos de los rescatados fueron encontrados en el desierto por las patrullas móviles de la agencia de la ONU. Ahora están recibiendo atención médica urgente en un hospital local y apoyo psicosocial en el Centro de Respuesta a Migrantes de la IOM en Obock, Djibouti.
Miles de migrantes del Cuerno de África arriesgan sus vidas cada año para llegar a los estados del Golfo a través de Yemen, donde esperan encontrar trabajo.
En lo que va del año, 272 personas han sido confirmadas muertas en la ruta migrante del Mediterráneo Oriental que incluye la pierna Djibouti a Yemen. Esto incluye rutas terrestres y marinas, según datos de la OIM.
«Esta última tragedia es parte de una serie de incidentes marítimos fatales en la costa de Djibouti, lo que subraya la necesidad urgente de mecanismos de protección más fuertes para los migrantes a lo largo de la ruta de migración entre el Cuerno de África y Yemen», dijo la IOM.
Advirtiendo que este último incidente mortal es parte de una creciente crisis, la agencia de la ONU ha pedido un mayor apoyo internacional para fortalecer las operaciones de búsqueda y rescate y ampliar el acceso a vías de migración seguras.
En un desarrollo relacionado, la OIM informó el martes que los cuerpos de 10 migrantes habían llevado a tierra cerca de Marsa Matrouh en Egipto.
Se cree que los muertos zarparon desde la costa libia, que a menudo utilizan los contrabandistas de personas para migrantes de tráfico a través del mar Mediterráneo a Europa.
Se sabe que más de 32,000 personas se han ahogado en el Mar Mediterráneo desde 2014 «con un número desconocido que aún falta», dijo el proyecto de migrantes desaparecidos de la OIM.