La IA ya ayuda a los agricultores a predecir sequías y gestionar cultivos de manera más eficiente, pero el costo ambiental de entrenar grandes modelos y administrar grandes centros de datos está haciendo sonar las alarmas.
Mientras tanto, la refrigeración (antes considerada un lujo y ahora una necesidad de supervivencia en muchas partes del mundo) sigue siendo una de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero de más rápido crecimiento. Desde la arquitectura de refrigeración pasiva hasta la refrigeración alimentada por energía solar, las alternativas sostenibles están ganando terreno, pero ampliarlas es otra historia.
En el centro de las negociaciones COP30 es el Programa de Implementación de Tecnología, largamente demorado, un modelo para poner innovaciones que salvan vidas en manos de quienes más las necesitan. Pero el progreso es lento. Las normas de propiedad intelectual, las restricciones comerciales y las barreras financieras siguen bloqueando el acceso de los países en desarrollo, incluso cuando la urgencia aumenta.
Enfriamiento sostenible para un planeta más cálido
La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, dijo después de la sesión inaugural del lunes que había participado en debates sobre innovaciones tecnológicas que podrían acelerar las soluciones climáticas, desde sistemas de alerta de inundaciones y satélites de monitoreo de metano hasta avances en eficiencia energética.
El tema volvió a la palestra el martes con el lanzamiento de Campaña de implementación Beat the Heatuna iniciativa conjunta de la presidencia brasileña de la COP30 y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y socios de Cool Coalition. La iniciativa tiene como objetivo hacer que la refrigeración sea más accesible (y menos contaminante) en un mundo donde las olas de calor mortales se están convirtiendo en la norma.
Se espera que la demanda de refrigeración se triplique para 2050, impulsada por el aumento de las temperaturas, el crecimiento de la población y el mayor acceso a sistemas de refrigeración ineficientes. Sin intervención, las emisiones de refrigeración podrían casi duplicarse, abrumando las redes eléctricas y dejando los objetivos climáticos fuera de alcance.
El nuevo PNUMA Monitoreo global de enfriamiento 2025 Un informe advierte que seguir como hasta ahora podría generar 7.200 millones de toneladas de emisiones equivalentes de CO₂ para mediados de siglo.
El motor Beat the Heat promueve Ruta de enfriamiento sostenible – una combinación de diseño pasivo, soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías limpias que pueden reducir las emisiones hasta en un 97% cuando se combinan con una rápida descarbonización.
No se trata sólo de aires acondicionados: los techos frescos, los espacios verdes urbanos y los sistemas de bajo consumo de energía son el centro del plan. Casi dos tercios de las posibles reducciones de emisiones provienen de soluciones pasivas y de bajo consumo energético, muchas de las cuales son asequibles y escalables.
«La refrigeración debe tratarse como infraestructura esencial, al igual que el agua y la energía», dijo la Directora Ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen. «Pero no podemos salir de la crisis del calor con aire acondicionado».
Más de 185 ciudades (desde Río hasta Nairobi) se han inscrito para combatir el calor, junto con 72 países que apoyan el Global Cooling Pledge. La iniciativa está diseñada para cerrar brechas en financiamiento, políticas e implementación, particularmente para las comunidades vulnerables en la primera línea del cambio climático.
Inteligencia artificial en la agenda
Aunque la inteligencia artificial (IA) no forma parte de las negociaciones formales de la COP30, está ganando terreno en la Agenda de Acción, una plataforma diseñada para movilizar la acción climática voluntaria de la sociedad civil, las empresas, los inversores, las ciudades y los estados. Puede que estos actores no firmen tratados, pero son esenciales para hacer realidad los compromisos climáticos.
El gobierno brasileño está identificando ejemplos exitosos de cómo la IA puede apoyar la resiliencia climática, una tendencia creciente entre otros estados miembros de la ONU. Un ejemplo notable proviene de la República Democrática Popular Lao, donde la investigadora Alisa Luangrath desarrolló un sistema de riego impulsado por inteligencia artificial en la provincia de Savannakhet, una región muy afectada por la escasez de agua y el estrés climático.
Fue nombrada ganadora del 2025 CMNUCC Premio “IA para la Acción Climática”.
Empoderar a los agricultores con datos inteligentes
La Sra. Luangrath explicó que el sistema integra sensores de humedad del suelo, monitores de aguas subterráneas y datos meteorológicos con análisis basados en inteligencia artificial. La tecnología procesa esta información para predecir las condiciones del suelo, la disponibilidad de agua y el riesgo de inundaciones o calor extremo. Los agricultores reciben actualizaciones en tiempo real a través de una aplicación móvil, lo que les ayuda a planificar los ciclos de siembra y riego de manera más eficaz.
ella dijo Noticias ONU que espera que su participación en la COP30 ayude a forjar asociaciones para llevar la innovación a otros países y comunidades vulnerables a las crisis climáticas. Todos los modelos de IA y herramientas de datos desarrollados a través de su proyecto estarán disponibles bajo licencias de código abierto, lo que garantizará el acceso gratuito para su reutilización y mejora.
Gracias a RuralInvest, el técnico de campo comprende cuál es la visión del agricultor, aprende cómo y qué datos deben recopilarse y los introduce en el software, que sistematiza automáticamente la información y da vida a planes de negocio claros y visualmente eficaces.
El coste medioambiental de los datos
Pero a medida que crece el uso de la IA, también aumentan las preocupaciones sobre su huella ambiental.
Luã Cruz, coordinadora de telecomunicaciones y derechos digitales del Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec), advirtió que incluso las actividades digitales cotidianas –desde el uso de teléfonos móviles hasta las interacciones en línea– dependen de centros de datos masivos.
“Estas instalaciones consumen grandes cantidades de energía y agua para refrigeración, ocupan grandes extensiones de terreno y requieren una importante minería para sus componentes electrónicos”, explicó.
Cruz añadió que muchos centros de datos “ignoran los límites planetarios y buscan ubicaciones con regulaciones ambientales mínimas y generosas exenciones fiscales”.
Presión sobre los recursos hídricos
Brasil, como muchos otros países, está luchando por atraer este tipo de instalaciones, una medida que, según Cruz, podría empeorar el estrés hídrico. Señaló la moratoria de los Países Bajos sobre nuevos centros de datos y la eliminación de instalaciones en Chile y Uruguay que han exacerbado las sequías locales.
Actualmente, Idec está involucrado en dos casos legales en Brasil. Uno de ellos se refiere a un proyecto de centro de datos de TikTok en Caucaia, Ceará, cerca del territorio indígena. El otro involucra una instalación propuesta en Eldorado do Sul, Rio Grande do Sul, una ciudad que quedó sumergida en más del 80 por ciento después de las devastadoras inundaciones del año pasado.
Publicado anteriormente en Almouwatin.


