Comunicado de www.vaticannews.va —
En el jardín de un monasterio situado en las llanuras de Nínive, en Irak, Vatican News se reúne con el equipo responsable del «Mesopotamia Heritage Truck», que recorre el país con el objetivo de reconectar a los iraquíes con sus raíces ancestrales.
Jose Tulloch
En una larga mesa situada justo fuera del monasterio de Mar Behnam, en las llanuras de Nínive, en Irak, un grupo de jóvenes está pintando. Crean pequeños cuadros con símbolos de la cultura iraquí: un laúd, un vaso de té a la menta, una mezquita, una iglesia, el zigurat de Ur.
El evento ha sido organizado por la iniciativa «Mesopotamia Heritage Truck», que recorre Irak ofreciendo clases y talleres sobre la cultura y la historia del país.
«Nuestro objetivo es ayudar a la gente a comprender la diversidad de Irak», afirma Muthana al-Khoury, director del proyecto Heritage Truck. «Hay tantos grupos diferentes que han convivido aquí durante tanto tiempo, y seguimos aquí hoy».
Reestructurando el tejido social
El camión ha viajado por todo Irak, pero la mayoría de las aldeas que visita se encuentran en el norte del país, la zona que, en 2014, fue repentinamente tomada por el llamado Estado Islámico.
Los miembros de los numerosos grupos minoritarios de Irak —cristianos, kurdos, yazidíes, shabak y otros— se vieron forzados a huir del grupo terrorista, y sus lugares sagrados fueron profanados.
Ahora, unos ocho años después de la derrota del ISIS, algunas de estas minorías han comenzado a regresar. Sin embargo, la tarea de reconstruir el tejido social iraquí sigue siendo un reto.
«Cuando vamos a un pueblo con diferentes grupos religiosos, animamos a todos a participar», dice Al-Khoury. «Intentamos que todos interactúen entre sí y participen juntos en las actividades».
Estas actividades son tanto teóricas como prácticas, y abarcan desde lecciones sobre la historia y la arqueología iraquíes hasta talleres de escultura y pintura.
«El objetivo», explica Pascal Maguesyan, director de Mesopotamia Heritage, la organización francesa que creó el proyecto Heritage Truck en 2024, «es despertar el interés de niños y adultos por el patrimonio del país, para garantizar que las generaciones futuras lo preserven».
La «primera escritura del mundo»
Irak, que ocupa gran parte de la antigua Mesopotamia, suele denominarse «la cuna de la civilización».
Los sumerios, los acadios, los babilonios y los asirios prosperaron allí, y esta tierra también vio nacer la escritura cuneiforme, el sistema de escritura más antiguo del mundo, que se desarrolló a finales del cuarto milenio antes de Cristo. Entre las lecciones que ofrece el camión del patrimonio se encuentran clases introductorias a esta antigua escritura.
«A la gente le encantan este tipo de lecciones», sostiene Al-Khoury. «En las escuelas tradicionales de Irak nunca se tiene la oportunidad de hacer arte, música o cosas por el estilo».
Sin embargo, además de ofrecer a los participantes nuevas experiencias, los cursos de Heritage Truck también tienen como objetivo transmitirles la variedad y profundidad de la historia de Irak. Y, al ver el entusiasmo del grupo de escolares al terminar sus pinturas, es difícil no compartir la convicción de que, cuando se trata de reconstruir y reconciliar una nación, la cultura es tan importante como la economía o la política.
«Aquí, en Irak, surgió la primera escritura del mundo», manifiesta Al-Khoury con una sonrisa. «Queremos que las nuevas generaciones sean conscientes de ello. Queremos que se sientan orgullosos».
Se publicó primero como El «Mesopotamia Heritage Truck» recorre Irak con un mensaje de unidad







