Comunicado de www.vaticannews.va — ![]()
“La comunicación no violenta” fue el tema del encuentro promovido por D.VA, la asociación Mujeres en el Vaticano, que tuvo lugar en la sede de Radio Vaticano – Vatican News. La formadora Line Sandrini explicó de qué modo las palabras pueden convertirse en instrumento de paz, encarnando el Evangelio en la manera de comunicar
Marina Tomarro y Francesco De Remigis – Ciudad del Vaticano
Con esta reflexión comenzó el evento sobre la Comunicación no violenta organizado por la Asociación Mujeres en el Vaticano, que quiso promover el compromiso con la formación en la escucha, la amabilidad y las relaciones auténticas.
En el centro del encuentro estuvo el concepto de Comunicación No Violentaideado por el psicólogo Marshall Rosenberg en la década de 1960. El método se basa en cuatro pilares: observar sin juzgar, identificar y expresar los sentimientos, reconocer las propias necesidades y formular peticiones claras.
Las mujeres que ayudan a construir la paz
El encuentro fue inaugurado con el saludo del vicedirector de los medios vaticanos, Alessandro Gisotti, quien subrayó:
“Creo que es necesario tener conciencia del contexto en el que vivimos y en el que debemos llevar una Comunicación No Violentatal como la imaginó Rosenberg. Para él, la comunicación no era sólo un conjunto de técnicas, sino un estilo de vida que nos pide reconocer la humanidad común, su belleza y su unicidad en cada persona. Rosenberg murió hace diez años, y no pudo ver plenamente la explosión de la revolución digital, pero hoy seguramente nos invitaría, ante lo que sucede en el ámbito digital, a preguntarnos cuáles son las necesidades que nos impulsan a hablar de esa manera y cómo podemos escucharnos de verdad, también en las redes sociales”.
En su intervención, Gisotti evocó el ejemplo de tres figuras femeninas valientes: Rigoberta Menchú, activista guatemalteca que ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas frente a la opresión; Makaziwe Mandela, hija de Nelson Mandela; y Malala Yousafzai, símbolo mundial de coraje, resiliencia y determinación.
“Estas tres mujeres – concluyó el vicedirector de los medios vaticanos – no eran ni son utópicas: cada una de ellas ha logrado resultados concretos y extraordinarios, y continúan en su incansable lucha por hacer que la humanidad sea más humana. Las mujeres tienen en esto un papel fundamental: históricamente las guerras las comienzan los hombres, pero muchas veces son las mujeres quienes ayudan a alcanzar la paz y a construirla sobre cimientos sólidos. La paz comienza con una palabra de bien, de acogida y de cercanía. Y eso – añadió – ninguna inteligencia artificial podrá arrebatárnoslo”.
Un método ideado por el psicólogo Marshall Rosenberg
Entre los ponentes también estuvo Line Sandrini, formadora profesional en Comunicación No Violentaquien abordó el tema: “¿Cómo podemos crear un clima de paz a nuestro alrededor? Un primer enfoque interactivo de la comunicación no violenta”. Al ser entrevistada en el programa Radio Vaticano contigoSandrini explicó:
«Existe esta poderosa herramienta, la comunicación no violentaideada por Marshall Rosenberg, psicólogo clínico en los años sesenta. Se basa en un proceso aparentemente muy simple, pero que consiste en un cambio interior”.
Salir de los juicios y de la violencia verbal
Sandrini subrayó que el primer paso consiste en analizar las propias emociones y sentimientos, aprendiendo a gestionarlos:
De este modo, es posible manejar las reacciones de disgusto o enfado aprendiendo a filtrarlas a través de un camino de autoconciencia:
El tema de las necesidades no satisfechas
En un mundo donde las crisis tienden a polarizar la comunicación, Sandrini plantea cómo podemos cultivar un clima de paz incluso cuando alguien eleva la voz o usa palabras que podría haber evitado. Son situaciones cotidianas que pueden afrontarse justamente mediante la comunicación no violenta:
“La idea es no tomarse las cosas como algo personal, y ver que la persona que grita, juzga o se enfada, en realidad está expresando necesidades no satisfechas – de manera torpe y difícil de entender – pero habla de sus necesidades. Cuando alguien dice, por ejemplo, ‘usted es incompetente’, en realidad está hablando de su necesidad de ayuda, de apoyo, de cooperación”.
Al encuentro asistió también Marie Dennis, directora del Instituto Católico para la No Violenciaquien expuso una ponencia titulada: “Una mirada a las enseñanzas de la Iglesia sobre la paz”.
Diez años de D.VA
La Asociación “Mujeres en el Vaticano” se prepara para celebrar el próximo año su décimo aniversario de actividad, como recordó Romilda Ferrauto, vicepresidenta de D.VA. Fundada por diversas mujeres procedentes de distintos Dicasterios, fue oficialmente constituida el 1 de septiembre del 2016 con el objetivo de crear una red de comprensión, amistad y solidaridad entre las mujeres trabajadoras y jubiladas del Estado de la Ciudad del Vaticano, de la Santa Sede y de las instituciones vinculadas a ella.
La Asociación D.VA también busca aumentar la visibilidad de las mujeres en el Vaticano, en la Iglesia y en la sociedad, colaborando con otras organizaciones en la promoción de las mujeres, especialmente de aquellas más vulnerables y necesitadas.
Se publicó primero como Comunicación al servicio de la paz para superar los conflictos


