Comunicado de www.vaticannews.va —
El encuentro de los obispos, que se realiza del 7 al 11 de julio, aborda temas sociales, eclesiales y de salud mental, con la participación de representantes y profesionales en dichas áreas.
Sor Elaine Castro Matheuz – Ciudad del Vaticano
La 124ª Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado venezolano inició este lunes 7 de julio y se extenderá hasta el viernes 11 del mismo mes, en el auditorio de la Universidad Católica Andrés Bello. La sesión inaugural comenzó con las palabras de Monseñor Jesús González de Zárate, arzobispo de Valencia y presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV).
En su intervención, pidió sentir “la compañía de las oraciones a lo largo de estos días”, confiando en que “el Señor nos otorgue la sabiduría y la fortaleza para ser verdaderos pastores y maestros del Pueblo de Dios, conforme al querer de Nuestro Señor Jesucristo”. La asamblea contó con la presencia de Monseñor Alberto Ortega, Nuncio Apostólico en Venezuela. La información fue publicada en la página oficial de la Conferencia Episcopal de Venezuela.
Agenda centrada en la pastoral eclesial
Durante estos días, los obispos y arzobispos del país tratarán diversos temas, incluyendo los preparativos para la canonización de los beatos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, la celebración de los 1.700 años del Concilio de Nicea y asuntos relacionados con el Instituto de Previsión Social del Clero (INPRECLERO). Además, se profundizará en la implementación de las conclusiones del Sínodo sobre la Sinodalidad y en el fortalecimiento de las pequeñas comunidades cristianas para una parroquia misionera y en salida.
Diálogo sobre salud mental y religión en Venezuela
Uno de los momentos importantes ha sido la presentación del tema “Sociografía de la Religión en Venezuela”, a cargo del Pbro. Robert Rodríguez S.J., director del Centro Gumilla. Este estudio revela que Venezuela es un país en un 85% cristiano, con un 63% católico y un 22% evangélico. La influencia social de las creencias religiosas es significativa, especialmente en procesos de reconciliación cívica, aunque su impacto en la dimensión pública varía según las regiones.
En paralelo, se abordó el estado de la salud mental en Venezuela, con estudios presentados por el Pbro. Danny Socorro S.J. y el investigador Ángel Oropeza. Los resultados muestran que, a pesar de una alta resiliencia, los venezolanos enfrentan vulnerabilidades como la desesperanza y la desconfianza, con un 89% que siente desconfianza, un 37% que percibe miedo colectivo y un 20% con niveles moderados o altos de ansiedad y depresión. Muchos, además, han recurrido a ayuda profesional por temas de salud mental, en algunos casos motivados por necesidades laborales.
Alegría por la canonización de dos grandes Beatos venezolanos
Se resaltó un hecho histórico para la Iglesia en Venezuela, la próxima canonización de los Beatos José Gregorio Hernández y la hermana Carmen Rendiles, prevista para el 19 de octubre. Mons. González expresó con alegría que “la canonización el venidero 19 de octubre ha generado siendo una fuente de consuelo, que desborda las fronteras de nuestra patria”. Este acontecimiento, subrayó, representa una fortaleza para toda la comunidad eclesial y un signo de esperanza en medio de las crisis que atraviesa el país.
El presidente de la CEV recordó además la cercana relación de los obispos venezolanos con el Papa Francisco. A través de un estilo evangélico, ha invitado renovar la alegría del encuentro con Cristo y ha pedido orar continuamente por el nuevo Papa León XIV, en estos tiempos tan retadores, así reforzar el compromiso de la Iglesia venezolana de mantenerse firme en su misión evangelizadora y en la búsqueda de la paz y la justicia social.
Se publicó primero como Episcopado Venezolano inicia su Asamblea Plenaria