InicioMedio ambiente'Una ola de verdad': la COP30 aborda la amenaza de la desinformación...

‘Una ola de verdad’: la COP30 aborda la amenaza de la desinformación a la acción climática

-



El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, marcó la pauta en la sesión inaugural, declarando que la batalla por la verdad se ha vuelto tan crítica como la lucha por reducir las emisiones. La COP30 debe marcar “una nueva derrota para los negacionistas del clima”, dijo.

El miércoles, 12 naciones –entre ellas Brasil, Canadá, Francia, Alemania y España– firmaron la primera Declaración sobre Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, comprometiéndose a luchar contra la avalancha de contenido falso y proteger a quienes están en primera línea de la verdad: periodistas, científicos e investigadores ambientales.

La declaración, presentada en el marco de la Iniciativa Global para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, pide medidas concretas para desmantelar las redes de mentiras climáticas y proteger las voces basadas en evidencia del acoso y los ataques.

João Brant, secretario de Políticas Digitales de Brasil, dijo que el objetivo es simple pero urgente: “crear una ola de verdad”.

La iniciativa, lanzada en junio, es una asociación entre Brasil, el Departamento de Comunicaciones Globales de las Naciones Unidas y la UNESCO.

«La desinformación, el acoso a las voces de los expertos, las cámaras de resonancia polarizadoras y la desaparición del periodismo independiente están erosionando la confianza en lo que es real. Al mismo tiempo, intereses poderosos están utilizando el cambio climático como arma para detener y sabotear las acciones», afirmó Charlotte Scaddan, Asesora Principal sobre Integridad de la Información de las Naciones Unidas.

Advirtió que la desinformación climática va mucho más allá de la negación. “Socava la acción climática al atacar a investigadores y periodistas, cuestionar el consenso científico y crear narrativas falsas en torno a las soluciones”, dijo. «Estamos viendo un ‘lavado de información’ sofisticado: afirmaciones falsas que circulan por múltiples plataformas para parecer creíbles».

La nueva Iniciativa Global de las Naciones Unidas para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático tiene como objetivo cambiar el rumbo. Basada en tres pilares (financiación de la investigación, recopilación de evidencia e integración en los procesos de la COP), la iniciativa ya ha logrado un gran avance: la integridad de la información ahora es parte de la Agenda de Acción de la COP por primera vez. «No podemos lograr una acción climática y un futuro habitable sin integridad de la información», subrayó la Sra. Scaddan.

«Los próximos meses determinarán si podemos preservar el entorno de información esencial para la toma de decisiones democrática y la cooperación global».

Desinformación: una amenaza directa a la COP30

Frederico Assis, enviado especial de la COP30 para la integridad de la información, advirtió que lo que está en juego no podría ser mayor. “La desinformación, impulsada por visiones del mundo oscurantistas, alimenta el extremismo político y pone vidas en riesgo”, dijo a Noticias ONU, añadiendo que existe un peligro real de interferencia en las negociaciones sobre el clima.

«Existe un amplio reconocimiento de que la desinformación puede afectar y comprometer cada parte del proceso de la COP: el proceso de negociaciones diplomáticas, la agenda de acción o la movilización y las cumbres. Todos nuestros esfuerzos estarán en riesgo si no abordamos adecuadamente la desinformación, que surge del negacionismo», dijo Assis.

Destacó el papel de los algoritmos que amplifican el contenido “conspirativo y manipulador”, a menudo utilizando “tácticas sofisticadas para difundir mensajes falsos”. Su mandato: mantener el tema en el ojo público y movilizar a los líderes políticos, religiosos y sociales, a la sociedad civil y a los medios de comunicación para responder.

Descifrando el código detrás de las mentiras climáticas

Por primera vez, la integridad de la información ha aparecido en la agenda oficial de la COP, un hito que, según Guilherme Canela, de la UNESCO, se debía desde hace mucho tiempo.

En declaraciones a Noticias ONU, Canela destacó que la iniciativa global tiene como objetivo exponer la maquinaria que impulsa la desinformación climática.

«Todavía sabemos muy poco sobre lo que hay detrás de esto. Por ejemplo, ¿quién financia estas publicaciones y por qué se difunden más rápido que otros tipos de contenido? ¿Cómo sucede eso? Si no entendemos estos mecanismos, es muy difícil diseñar estrategias efectivas para combatir este fenómeno. El núcleo de esta iniciativa global es precisamente financiar, especialmente en el Sur Global, el periodismo de investigación y proyectos de investigación para descubrir lo que realmente está sucediendo», dijo.

El Fondo Mundial para la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, creado en el marco de la iniciativa, ya ha atraído 447 propuestas de casi 100 países. Respaldado por un millón inicial de dólares de Brasil, el fondo está apoyando su primera ronda de proyectos, casi dos tercios de ellos provenientes de países en desarrollo.

Canela calificó de “muy gratificante” ver el tema “adoptado con tanta fuerza en la COP30”.

Las tácticas cambiantes de la desinformación

María Clara Moraes, campeona verificada por la ONU y cofundadora de la plataforma Marías Verdes, conoce bien la batalla. Con más de medio millón de seguidores en TikTok, dice que la lucha contra la desinformación climática es “completamente posible, pero también extremadamente desafiante”.

Advierte que estas campañas están altamente organizadas y “respaldadas por fuerzas poderosas, particularmente la industria de los combustibles fósiles”. Sus narrativas, dice, “cambian de disfraz” con el tiempo.

«Hay varios tipos de desinformación. Uno de los más poderosos es decir que es demasiado tarde, que no se puede hacer nada o que eventos como la COP30 no marcan la diferencia. Eso también es desinformación. Decir: ‘Esto no está funcionando, es demasiado lento, demasiado complejo, demasiado frustrante’. Pero sí, es importante. Debemos reafirmar constantemente el valor del multilateralismo y la importancia de espacios como este”, afirmó.

Una generación que se niega a rendirse

A pesar de los desafíos, la Sra. Moraes nos dijo que ve esperanza en las generaciones más jóvenes. Al producir contenido basado en la ciencia y la sostenibilidad, dice que la conciencia sobre la emergencia climática está creciendo rápidamente.

Según ella, los jóvenes son “una gran fuente de esperanza y optimismo”. Insta a todos a desempeñar su papel en la creación de “microrrevoluciones” a través de decisiones cotidianas que apoyen la acción climática e impulsen el cambio sistémico.

Noticias ONU es reportando desde Belémbrindándole cobertura de primera fila de todo lo que sucede en la COP30.



Source link

- Publicidad -spot_img

Selección