Comunicado de www.vaticannews.va —
Este miércoles 5 de noviembre se inauguró en Roma el congreso internacional de tres días que busca fortalecer el compromiso pastoral de la Iglesia con —y para— las personas que enfrentan problemas de salud mental, depresión o dolor profundo. Hasta el 7 de este mes, expertos de todo el mundo se reunirán para compartir experiencias, reflexionar y orar juntos.
Noticias del Vaticano
“Ministerio de la Esperanza” (Ministerio de la Esperanza) es el título del congreso que reúne a líderes eclesiales, profesionales y agentes pastorales de todo el mundo con el propósito de reforzar el compromiso de la Iglesia católica con el bienestar mental. El evento internacional, que se celebra del 5 al 7 de noviembre en Roma, tiene lugar en la Sala Pío X, en la vía dell’Ospedale. Está organizado por la Asociación Internacional de Ministros Católicos para la Salud Mental, con el patrocinio de la Pontificia Academia para la Vida, y busca promover la escucha, la reflexión y la colaboración entre quienes acompañan a personas y comunidades que enfrentan sufrimientos psicológicos, sociales y espirituales.
Un ministerio compasivo y competente
En un mundo marcado por guerras, migraciones, desigualdades y fragmentación social, el congreso pretende profundizar la comprensión de cómo la fe, la comunidad y una atención pastoral bien formada pueden favorecer la sanación y la resiliencia. Los organizadores subrayan que el ministerio pastoral debe ser al mismo tiempo compasivo y competente, basado en la cercanía humana pero también en un conocimiento sólido y en la capacidad de discernimiento.
La intención de oración del Papa sobre la prevención del suicidio
El foro comenzó la tarde del miércoles 5 de noviembre con una Misa en la iglesia del Santo Espíritu en Sassia, junto a la Plaza de San Pedro, y coincide con la intención de oración mensual del Papa León XIV, dedicada este mes de noviembre a la prevención del suicidio. Después se celebró una Mesa Redonda Pastoral en la sede del encuentro, con reflexiones y testimonios sobre la prevención del suicidio y el acompañamiento pastoral. El objetivo es aumentar la conciencia, promover la oración comunitaria e invitar a la participación pública en un espíritu de solidaridad e intercesión.
El documento sobre el acompañamiento en contextos de crisis humanitaria
El foro, al que asisten unos cincuenta participantes invitados, reúne a clérigos, religiosos, agentes pastorales laicos, profesionales de la salud mental y personas con experiencia directa. Las sesiones alternan la reflexión teológica con el aporte profesional, fomentando el diálogo abierto, el aprendizaje mutuo y el intercambio de enfoques prácticos provenientes de diversos contextos pastorales —como zonas de conflicto, comunidades migrantes, escuelas y parroquias—. Durante el congreso también se presentará un nuevo documento del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, titulado “Salud mental y acompañamiento pastoral en contextos de crisis humanitaria”.
Los temas principales del encuentro
Entre los principales temas que se abordarán figuran: “Contextos de sufrimiento y resiliencia”para comprender cómo se manifiestan ambos en las realidades sociales, culturales y geopolíticas actuales; “Experiencias de vida y prácticas pastorales”que explora cómo los ministerios pastorales fomentan la conexión y el acompañamiento en parroquias, escuelas y comunidades; “Cuidar de quienes cuidan y el ministerio de la presencia”centrado en integrar el conocimiento de la salud mental en la formación pastoral y en velar por el bienestar de quienes sirven; “Teología, antropología y la cuestión del bienestar mental”para reflexionar sobre el significado del bienestar mental a la luz de la teología católica, la espiritualidad y la antropología humana.
Fomentar la confianza, la dignidad y la comunión
El congreso “Ministerio de la Esperanza” quiere ser más que un intercambio académico o profesional: es un encuentro espiritual y pastoral destinado a renovar la misión de acompañamiento de la Iglesia. El foro invita a discernir cómo la Iglesia puede seguir promoviendo la confianza, la dignidad y la comunión, especialmente entre quienes sufren aislamiento, traumas o desesperanza. Además, subraya la importancia de formar ministros capaces de integrar, en su servicio, la comprensión psicológica con la profundidad espiritual.
Se publicó primero como “Ministerio de la Esperanza”: Foro católico sobre la salud mental


