InicioMedio ambienteManifestantes indígenas bloquean la entrada a la COP30 y exigen acciones del...

Manifestantes indígenas bloquean la entrada a la COP30 y exigen acciones del gobierno brasileño

-


Los mundurukú, que viven principalmente en los estados amazónicos de Amazonas, Mato Grosso y Pará, exigen el fin de los proyectos y actividades extractivas que amenazan los territorios indígenas, particularmente en las cuencas de los ríos Tapajós y Xingu.

Protestas ‘legítimas’ y respuesta del gobierno

La directora ejecutiva de la COP30, Ana Toni, calificó las manifestaciones de “legítimas” y confirmó que el gobierno está escuchando. Los manifestantes debían reunirse con la Ministra de Pueblos Indígenas, Sônia Guajajara, y la Ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.

La Sra. Toni destacó que la COP30 tiene más de 900 participantes indígenas, un aumento significativo con respecto a los 300 registrados en la conferencia del año pasado en Bakú, Azerbaiyán.

“Brasil tiene una democracia fuerte que permite diferentes formas de protesta, tanto dentro como fuera de la conferencia”, dijo, y agregó que organizar la COP30 en el Amazonas tenía como objetivo garantizar que se escuchen las voces indígenas.

© UNFCCC/Diego Herculano

Oficiales de seguridad custodian la sede de la Conferencia sobre el Clima de la ONU mientras el pueblo indígena Mundurukú protesta.

Las voces de los jóvenes indígenas subrayan la urgencia

Para los jóvenes indígenas participantes, la protesta refleja tanto la urgencia de sus demandas como el valor de estar presentes en la conferencia internacional.

Amanda Pankará, del pueblo Pankará de Pernambuco, dijo Noticias ONU que la COP30 proporcione un espacio donde las cuestiones indígenas puedan ganar mayor visibilidad.

«Tendríamos mucho más que aportar si más pueblos indígenas participaran en estas discusiones. Estas demandas son válidas. Estamos reclamando el derecho a la tierra, el derecho a la vida… Estar aquí hoy, representando a aquellos que no han tenido la oportunidad de estar aquí, refuerza nuestra presencia y responsabilidad. Somos nosotros quienes creamos esta barrera protectora, por eso queremos ser escuchados».

Compromiso con la acción climática

Durante una reunión celebrada el jueves, muchos líderes indígenas describieron la COP30 como la conferencia climática más inclusiva a la que habían asistido.

El joven indígena chileno Emiliano Medina -del pueblo mapuche- que participó en el encuentro, dijo que los representantes indígenas reafirmaron su compromiso para combatir la crisis climática.

Enfatizó que protestas como la del viernes son una forma de presentar demandas y resaltar dónde las políticas fallan. «Se han producido manifestaciones similares en todo el mundo en comunidades afectadas por el cambio climático», dijo.

Los pueblos indígenas bloquean la entrada a la Conferencia de la ONU sobre el Clima en Belém, Brasil.

Los pueblos indígenas bloquean la entrada a la Conferencia de la ONU sobre el Clima en Belém, Brasil.

‘La COP en la Amazonía está destinada a escuchar estas voces’

Ana Toni destacó que la realización de la COP30 en la Amazonía permite una amplia participación de los pueblos indígenas, algo que habría sido más limitado si el evento se hubiera realizado en Río de Janeiro, São Paulo o Brasilia. Aseguró que las voces de los manifestantes se están escuchando y señaló que se esperan más manifestaciones a lo largo de la COP30.

“El propósito de realizar una conferencia en la Amazonía es precisamente escuchar estas demandas”, concluyó.

Noticias ONUinforma desde Belém y le brinda cobertura de primera fila de todo lo que sucede en la COP30.



Source link

- Publicidad -spot_img

Selección