InicioEconomia'Cuando las finanzas fluyen, la ambición crece': el llamado a la acción...

‘Cuando las finanzas fluyen, la ambición crece’: el llamado a la acción de la COP30

-



En cada mesa de negociación y en cada declaración diplomática se encuentra una cruda verdad compartida por las naciones que se encuentran en la primera línea de la crisis climática: sin financiación, no hay camino hacia la seguridad, la justicia o la supervivencia.

Se requieren muchas acciones urgentes para asegurar un planeta habitable y proteger millones de vidas. Pero todos ellos –cada avance, cada escudo de resiliencia– dependen de un factor esencial: la financiación.

El sábado, las discusiones en la conferencia de la ONU sobre el cambio climático, como se conoce formalmente a las COP anuales, giraron en torno a la movilización financiera, o lo que los líderes llamaron el motor de la transición climática.

Una cuestión de supervivencia

Al convocar el Tercer Diálogo Ministerial de Alto Nivel sobre Financiamiento Climático, la COP30 escuchó a representantes de naciones profundamente afectadas por los impactos climáticos, muchos de los cuales describieron el acceso a recursos financieros como “una cuestión de supervivencia”.

La presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, dijo en su discurso de apertura que la COP30 debería marcar el comienzo de la implementación de hasta 1,3 billones de dólares en financiación climática anual, desembolsos que “lleguen a los más necesitados, de forma rápida, transparente y justa”.

Destacó que la acción climática y la justicia social son “inseparables” y señaló:

«La inseguridad climática alimenta el hambre y la pobreza, la pobreza impulsa la migración y los conflictos; y los conflictos, a su vez, profundizan la pobreza y disuaden la inversión».

Romper este círculo vicioso, afirmó, es esencial para cumplir los objetivos climáticos globales.

Las energías renovables toman la delantera

Al reflexionar sobre el décimo aniversario del Acuerdo de París, la Sra. Baerbock recordó que en 2015, muchos delegados se emocionaron hasta las lágrimas por el resultado histórico que produjo el primer tratado climático global jurídicamente vinculante, en el que participaron más de 190 países.

Señaló que en ese momento, la energía renovable se consideraba en general “poco realista”. Hoy en día, es la fuente de energía de más rápido crecimiento en la Tierra.

En 2024, la inversión mundial en energía limpia alcanzó los 2 billones de dólares, unos 800 mil millones de dólares más que en combustibles fósiles. La energía solar se ha convertido en la forma de electricidad más barata de la historia.

El potencial desaprovechado de África

Sin embargo, Baerbock advirtió que “un enorme potencial sigue sin explotar porque el capital aún no fluye hacia donde más se necesita”, particularmente en África.

Más de 600 millones de africanos todavía carecen de acceso a la electricidad, a pesar de que el potencial de energía renovable del continente es 50 veces mayor que la demanda mundial de electricidad proyectada para 2040.

Instó a las naciones desarrolladas a cumplir sus compromisos tecnológicos y financieros y avanzar en la reforma de las instituciones financieras globales.

El «elemento vital» de la acción climática

El Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático, Simon Stiell, también se dirigió a la reunión y subrayó el poder transformador del financiamiento climático.

Describió las finanzas como el “elemento vital de la acción climática”, capaz de convertir “los planes en progreso” y la “ambición en implementación”.

Stiell subrayó que los países más vulnerables siguen enfrentando grandes desafíos al acceder a fondos que se han prometido desde hace mucho tiempo.

‘Cuando las finanzas fluyen, la ambición crece’

A pesar de los miles de millones invertidos en todo el mundo en energía limpia, resiliencia y transiciones justas, Stiell dijo que el volumen total sigue siendo “ni suficiente ni predecible” y no se comparte de manera equitativa.

En la COP30, el mundo busca pruebas de que la cooperación climática da resultados.

“El financiamiento real, que fluya rápido y justo, es fundamental para esa prueba”, dijo, instando a los delegados no sólo a demostrar que la cooperación climática está funcionando, sino que las inversiones realizadas ahora pueden dar forma a la “historia de crecimiento del siglo XXI”.

El jefe climático de la ONU enfatizó:

“Cuando las finanzas fluyen, la ambición crece”, lo que permite implementar implementaciones que crean empleos, reducen el costo de vida, mejoran los resultados de salud, protegen a las comunidades y garantizan un planeta más resiliente y próspero para todos.

Noticias ONUinforma desde Belém y le brinda cobertura de primera fila de todo lo que sucede en la COP30.



Source link

- Publicidad -spot_img

Selección