InicioReligiónTagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

-

Comunicado de www.vaticannews.va — Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

El cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, Pro-Prefecto del Dicasterio para la Evangelización, pronunció un discurso en el congreso nacional “Migración, peregrinación de esperanza” que se está celebrando en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma.

Francesco Ricúpero – Ciudad del Vaticano

La migración forzada se está normalizando rápidamente. En este contexto, la Iglesia está llamada no solo a reaccionar, sino a estar proféticamente presente, ofreciendo espacios de acogida, promoción humana, caminos de integración y palabras de esperanza. Así lo afirmó, el martes 21 de octubre, el cardenal Luis Antonio Gokim Tagle, proprefecto del Dicasterio para la Evangelización y Gran Canciller de la Pontificia Universidad Urbaniana, en la inauguración de la conferencia titulada «Migración, una peregrinación de esperanza», que se está celebrando en la Pontificia Universidad Urbaniana.

El evento está organizado por el Scalabrini International Migration Institute (SIMI), la Universidad de Notre Dame, que incluye la Keough School of Global Affairs y sus institutos —el Klau Institute for Civil and Human Rights, el Kroc Institute for International Peace Studies y el Kellogg Institute—, la Pontificia Universidad Urbaniana y la Poverty Initiative de Notre Dame, con el patrocinio del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) y la Unión de Superioras Generales (USG).

Camino de esperanza

Hasta el jueves 23, teólogos, académicos, líderes religiosos, agentes pastorales y representantes de comunidades migrantes y refugiadas explorarán la conexión entre la migración, la teología y los estudios sociales. El objetivo es ofrecer un espacio de reflexión y diálogo interreligioso abierto a todos, promoviendo acciones pastorales concretas sobre temas cruciales relacionados con la migración, como la recepción, la protección, la promoción y la integración.

Tras el Jubileo de los Migrantes, celebrado el pasado 5 de octubre, «Migración, una peregrinación de esperanza» representa una oportunidad para considerar la migración no solo como un problema social de nuestro tiempo, sino como un camino de esperanza que atraviesa la historia y abre nuevas perspectivas para la humanidad.

El derecho a permanecer en el país de origen

En su discurso inaugural, el cardenal Tagle recordó que vivimos en una época en la que el desplazamiento de millones de personas es un signo tangible de un cambio profundo: guerras y persecuciones que obligan a la gente a huir, crisis ambientales que destruyen territorios enteros, pobreza estructural que obliga a las personas a buscar condiciones de vida dignas en otros lugares. Si bien las personas tienen derecho a permanecer en sus países de origen, muchas se ven obligadas a emigrar a pesar de su deseo de quedarse en casa.

En este contexto, la Iglesia Católica interviene con todos los medios a su alcance para apoyar a los millones de personas que huyen desesperadamente en busca de un futuro mejor. El cardenal recordó la exhortación apostólica te amaba del Papa León XIV , en la que afirma: «La Iglesia, como una madre, camina con los que caminan. Donde el mundo ve amenazas, ella ve niños; donde se construyen muros, ella construye puentes. Sabe que su anuncio del Evangelio solo es creíble cuando se traduce en gestos de cercanía y acogida. Y sabe que en cada migrante rechazado, es Cristo mismo quien llama a las puertas de la comunidad».

Según Tagle, el fenómeno de la migración «interpela no solo nuestras conciencias, sino a toda la comunidad cristiana actual, junto con la teología: ¿qué forma debe adoptar la misión hoy? ¿Cómo puede traducirse concretamente la misión de la Iglesia en un contexto de movilidad constante y creciente pluralismo cultural y religioso? La migración, de hecho, no es solo un desafío, sino una oportunidad extraordinaria para renovar el entusiasmo misionero de la Iglesia y vivir el Evangelio del encuentro con mayor autenticidad. Habitualmente», añadió, «pensamos en la misión como ir a lugares distintos del nuestro, y con razón. Pero a través de los migrantes, diferentes partes del mundo se conectan entre sí, ofreciendo nuevos espacios y nuevas formas de entender la misión».

Oportunidad para el diálogo

El Proprefecto del Dicasterio para la Evangelización enfatizó que «hoy en día, la misión no puede concebirse como un movimiento unidireccional —del centro a la periferia—, sino como un diálogo, un tejido de historias, un camino compartido. La movilidad humana es el lugar privilegiado de esta nueva misión, que tiene un rostro concreto: familias, jóvenes, niños, mujeres y hombres que traen consigo lenguas, tradiciones, experiencias de fe y heridas que necesitan sanación.

La pastoral ,en este contexto, se convierte en el sutil y delicado arte del acompañamiento, capaz de combinar las dimensiones litúrgica, catequética, social y humana. Al servir la Iglesia a Jesús presente en los extranjeros y migrantes, estamos llamados a aprender de ellos y a dejarnos evangelizar por ellos. En su sencillez, nos enseñan lo que significa esperar y perseverar en muchas partes del mundo; los migrantes son los misioneros más fervientes».

El cardenal recordó entonces que «nuestra Universidad, como parte del Dicasterio para la Evangelización, es un laboratorio concreto de diálogo, comunión y profecía. Lugar privilegiado de encuentro para personas y experiencias de todo el mundo, y fiel a sus casi cuatrocientos años de historia, la Urbaniana permanece atenta a los signos de los tiempos, que exigen un discernimiento iluminado por la investigación académica y la pasión evangélica.

La conferencia incluirá varios paneles con expertos y académicos de todo el mundo que explorarán la teología de la hospitalidad, la doctrina social de la Iglesia sobre la movilidad humana, el papel de las comunidades religiosas y nuevos horizontes para el diálogo intercultural e interreligioso. Los dos primeros días de reuniones serán clausurados por el cardenal Fabio Baggio, subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.»

Se publicó primero como Tagle: La Iglesia está preparada para la promoción humana de los migrantes

- Publicidad -spot_img

Selección