InicioSociedad¿Por qué más de 670 millones de personas padecen hambre?

¿Por qué más de 670 millones de personas padecen hambre?

-

Los conflictos, el cambio climático y la desigualdad influyen, pero hay otras razones para lo que se llama secamente “inseguridad alimentaria”.

Antes de Día Mundial de la Alimentación El 16 de octubre, aquí hay cinco cosas que necesita saber sobre por qué, aunque hay suficiente comida para alimentar a una población mundial de más de ocho mil millones, la gente todavía pasa hambre.

1. Conflicto e inestabilidad política

Los conflictos armados, como los de Ucrania, Sudán y Gaza, perturban la producción de alimentos, las cadenas de suministro y el acceso a los mercados. Esto provoca el desplazamiento de personas, lo que genera una grave inseguridad alimentaria para millones de personas.

En HaitíSe estima que 5,7 millones de personas (aproximadamente la mitad de la población), muchas de las cuales han huido de sus hogares debido a la violencia, enfrentan un deterioro de la situación de seguridad alimentaria, y 1,9 millones de personas se encuentran en el nivel de emergencia.

El PMA distribuye alimentos a los residentes de Cité Soleil, afectada por las pandillas, en Puerto Príncipe, la capital de Haití.

En las zonas de conflicto, la ONU, principalmente a través del Programa Mundial de Alimentos (PAM) proporciona ayuda alimentaria inmediata a las poblaciones que se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda.

Las comunidades afectadas también reciben semillas, ganado y herramientas agrícolas para que puedan cultivar sus propios alimentos y no tener que depender de la ayuda.

2. Cambio climático y clima extremo

La creciente variabilidad climática, incluidas sequías, inundaciones y olas de calor, está alterando la capacidad de los agricultores para producir alimentos. Esto compromete la productividad agrícola y la disponibilidad de alimentos, particularmente en las regiones vulnerables.

Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Malí, Burkina Faso, la República Democrática del Congo (RDC), Nigeria y Etiopía se enfrentan a una grave inseguridad alimentaria causada por una combinación de conflicto, sequía, inundaciones y desertificación.

Somalia, por ejemplo, está experimentando su peor sequía en cuatro décadas, lo que empeora años de conflicto y desplazamiento.

© UNICEF/Zerihun Sewunet

Un niño hace rodar un contenedor de agua en Dollow, en la frontera de Somalia con Etiopía.

La ONU promueve prácticas agrícolas resilientes al clima para mitigar el impacto de las crisis ambientales y adaptarse a nuevas normas climáticas, p. la técnica agrícola de la media luna en la región del Sahel en África.

3. Choques económicos e inflación

Las crisis económicas mundiales y regionales, el aumento de los precios de los alimentos y la energía y la inflación se han combinado para reducir el poder adquisitivo y el acceso a alimentos nutritivos, especialmente en los países de bajos ingresos.

EL COVID-19 La pandemia, la guerra en Ucrania y las crisis climáticas han contribuido al aumento vertiginoso de los precios de los alimentos entre 2020 y 2024.

A medida que los precios de los alimentos aumentaron, los salarios reales cayeron y la inflación se afianzó, las personas –particularmente en los países de bajos ingresos– tuvieron menos posibilidades de adquirir alimentos nutritivos y, a menudo, comieron menos comidas al día.

© PAM/Arete/Damilola Onafuwa

Una niña de dos años ingiere un suplemento nutricional en un centro de salud de Maiduguri, al norte de Nigeria.

Durante períodos de crisis económicas e inflación, las Naciones Unidas aumentan la distribución de raciones de alimentos y suplementos nutricionales y proporcionan transferencias de efectivo para ayudar a las familias a comprar alimentos localmente, apoyando tanto la nutrición como los mercados locales.

4. Pobreza estructural y desigualdad

La pobreza profundamente arraigada y la desigualdad social limitan el acceso a los alimentos y los recursos, especialmente en las comunidades rurales y marginadas, lo que perpetúa el hambre crónica.

Los bajos ingresos, la infraestructura deficiente y los servicios locales a menudo significan que las personas marginadas (y en particular las mujeres y los grupos indígenas) no tienen suficiente para comer.

Según la ONU, casi 700 millones de personas viven en la pobreza extrema en todo el mundo, dos tercios de las cuales residen en el África subsahariana.

La ONU, a través de varias agencias, busca fortalecer los sistemas de protección social y alejarse de la ayuda humanitaria centrada en las crisis hacia un modelo en el que los países de bajos ingresos lideren el desarrollo de sistemas alimentarios resilientes, inclusivos y sostenibles.

Este enfoque permite a las comunidades reducir el hambre, desarrollar la capacidad local y mejorar la seguridad alimentaria a largo plazo.

5. Interrupciones empresariales y volatilidad del mercado

Restricciones a las exportaciones, aranceles y precios volátiles de las materias primas puede desestabilizar los mercados de alimentos, haciendo que los alimentos sean menos asequibles y menos accesibles en los países con déficit de alimentos.

En Bangladesh, los agricultores están cultivando cultivos más resistentes al clima.

Bangladesh, Pakistán y Sri Lanka luchan contra la volatilidad de los precios de los alimentos y problemas de deuda. Estos problemas se ven agravados por la incertidumbre en materia de política comercial, en particular los aranceles globales y la inflación.

En última instancia, esto limita el acceso de las personas a alimentos asequibles.

Mapa del hambre: Mapa del hambre 2025 | FAO | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Tanto Brasil como México han visto revisiones a la baja del crecimiento debido a las tensiones comerciales y la inflación. Esto ha debilitado el gasto de los consumidores y ha aumentado la inseguridad alimentaria entre las comunidades de bajos ingresos.

La ONU está trabajando de varias maneras para apoyar a los países afectados.

Supervisa los precios mundiales, proporciona orientación política y coordina las respuestas internacionales para ayudar a los países a abordar las crisis alimentaria, energética y financiera interrelacionadas. Estos esfuerzos tienen como objetivo estabilizar los mercados y proteger a las personas vulnerables.

Publicado anteriormente en Almouwatin.

- Publicidad -spot_img

Selección