InicioReligiónEncuentro con el cardenal Ribat y monseñor Tatamai sobre el legado de...

Encuentro con el cardenal Ribat y monseñor Tatamai sobre el legado de Peter To Rot

-

Comunicado de www.vaticannews.va —

En vista de la canonización del Beato Peter To Rot y otros seis beatos, que se celebrará este domingo 19 de octubre, en la Santa Misa presidida por el Papa León XIV en la Plaza de San Pedro, los Misioneros del Sagrado Corazón organizan un “Encuentro con el cardenal John Ribat, y con monseñor Rochus Tatamai”, que se llevará a cabo este sábado 18 de octubre, a las 11:00 h., en el Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Piazza Navona de Roma.

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

Con la finalidad de dar a conocer “la apasionante historia del futuro primer santo de Papúa Nueva Guinea, Peter To Rot”, los Misioneros del Sagrado Corazón organizan un “Encuentro con el cardenal John Ribat, arzobispo de Port Moresby y con monseñor Rochus Tatamai, arzobispo de Rabaul y familiar directo, sobrino-nieto, del futuro santo”, que se llevará a cabo este sábado 18 de octubre, a las 11:00 h., en el Santuario de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en Piazza Navona de Roma (entrada también por Rinascimento, 23).

En el evento también estarán presentes los Postuladores, el padre Fernando Clemente y el padre Tomás Ravaioli, junto al padre Absalón Alvarado, Superior General de los Misioneros del Sagrado Corazón, y el padre Sylvester To Warwakai, Superior Provincial de Papúa Nueva Guinea.

Testimonios directos

El Encuentro – se lee en una nota de la Oficina de Comunicación de los Misioneros del Sagrado Corazón – brinda la oportunidad de conocer de primera mano, todo lo que rodea la historia apasionante de Peter To Rot, martirizado en plena II Guerra Mundial a manos del ejército japonés por defender el matrimonio y mantenerse firme en su fe. Los altos mandos querían ganarse el favor de las autoridades del país restaurando viejas prácticas sociales como la poligamia y otras ancestrales como la brujería. Uno de ellos, tras la prohibición de toda práctica religiosa, le acusó de saltarse esta norma, y lo detuvo. En la misma prisión, le suministraron una sustancia que le provocó la muerte.

«Estoy en prisión por aquellos que rompen sus votos matrimoniales y por aquellos que no quieren ver avanzar la obra de Dios. Eso es todo. Debo morir. Ya me han condenado a muerte».

La fe de Peter To Rot estaba muy vinculada a la sincera amistad que mantenía con los Misioneros del Sagrado Corazón. Una relación que se basaba en una acción misionera que hoy se califica como ‘misión compartida’. Un trabajo de colaboración entre religiosos y religiosas junto con el laicado de las comunidades cristianas.

Monseñor Tatamai: Su santidad hay que entenderla en el contexto de un pueblo nativo

El sobrino-nieto del futuro santo, monseñor Rochus Tatamai, msc, contará las vivencias, anécdotas y detalles familiares que quien ha vivido en primera persona el legado de la labor evangelizadora que Peter To Rot desarrolló como catequista, en colaboración directa con los Misioneros del Sagrado Corazón (MSC). Será un relato apasionante desde antes de su nacimiento, porque su santidad hay que entenderla en el contexto de un pueblo nativo que conoció a Cristo a través de los misioneros cambiando, así, el curso de su historia. El padre de Peter To Rot era el jefe de la comunidad, fue de los primeros bautizados de su pueblo, donó los terrenos para la construcción de la iglesia, la escuela y la casa de la misión.

Su generosidad y su testimonio de fe, calaron de tal manera en su pueblo que supuso una transformación radical, cambiando las constantes luchas, el canibalismo o la brujería, por una sociedad cohesionada, más tranquila, cuya vida empezaría a girar en torno a la escuela, el dispensario médico y la iglesia. Lo que hoy se sigue llamando ‘la misión’.

Cardenal Ribat: El envío del Papa León XIII

Los Misioneros del Sagrado Corazón llegaron a Papúa Nueva Guinea a finales del siglo XIX, enviados por el deseo expreso del Papa León XIII, quien pidió directamente al fundador, el padre Julio Chevalier, que mandase a sus misioneros a, por aquel entonces, las lejanas tierras de Papuasia y Milanesia. Esta parte de la historia será contada por el cardenal John Ribat, msc. Él también es papú y conoce muy bien el trabajo de aquellos primeros aventureros dispuestos a llevar el mensaje de Cristo a todos los rincones del planeta. Consecuencia de ello es la estructura social que ahora tiene el país y, desde luego, la fe que ha llegado a dar como fruto el primer santo nativo papú, Peter To Rot.

Presencia en todo el mundo

Los Misioneros del Sagrado Corazón tienen, actualmente, presencia en más de 50 países de los cinco continentes. El P. Julio Chevalier fundó la congregación hace 170 años en Issoudununa pequeña localidad de Francia, en la zona más descristianizada de aquella época. En 1881 partieron los primeros MSC para Papúa Nueva Guinea, su primera misión. En los últimos años, han ampliado su presencia a Honduras, Mozambique, Sudán del Sur… y llevan a cabo su labor misionera desde Australia, a Brasil, Paraguay, Centro América, África Francófona, Europa, India, Indonesia, Corea del Sur o Japón, pasando por Filipinas, Islas del Pacífico, Norte América y el Caribe.

Se publicó primero como Encuentro con el cardenal Ribat y monseñor Tatamai sobre el legado de Peter To Rot

- Publicidad -spot_img

Selección