InicioReligiónEl camino de las religiones y las semillas de esperanza para celebrar...

El camino de las religiones y las semillas de esperanza para celebrar «Nostra aetate»

-

Comunicado de www.vaticannews.va —

Se presentó en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el programa del evento Caminar juntos con esperanza, que tendrá lugar la tarde del martes 28 de octubre de 2025 en el Aula Pablo VI, con motivo del 60 aniversario de la declaración conciliar sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Se esperan tres mil representantes de distintas confesiones, cinco presentaciones artísticas, tres testimonios y el discurso de León XIV, antes de la oración silenciosa por la paz.

Alessandro Di Bussolo – Ciudad del Vaticano

El primer momento de la conmemoración por los 60 años de la declaración del Concilio Vaticano II nuestra edaddedicada a las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas, y cuyo lema será Caminar juntos con esperanzacomenzará con la entrada solemne al Aula Pablo VI de ochenta representantes de las principales religiones del mundo —desde el judaísmo y el islam hasta el hinduismo y las religiones tradicionales africanas— acompañados por otros tantos niños.

El evento del martes 28 de octubre, aniversario del documento, se desarrollará de 18:30 a 20:30 y concluirá, después del discurso del papa León XIV, con una oración silenciosa de los tres mil participantes. Antes, los mismos niños repartirán pequeñas bolsas con semillas, símbolo de la “semilla de esperanza” plantada hace 60 años “y que hoy debemos seguir sembrando, alentando especialmente a los jóvenes a convertirse en nuevos sembradores de paz y diálogo”.

Paz: pensado para el judaísmo, se amplió a todas las religiones

Monseñor Indunil Janakaratne Kodithuwakku Kankanamalage, secretario del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, presentó este viernes 24 en la Oficina de Prensa de la Santa Sede los momentos más significativos del programa conmemorativo. Definió la declaración como “un texto breve pero revolucionario” que transformó el “actitud, lenguaje y comportamiento” de la Iglesia católica hacia las demás religiones, porque “nos recuerda que los rayos de esa verdad que ilumina a todos los hombres” también se encuentran en otras confesiones.

A su lado, el arzobispo Flavio Pace, secretario del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y vicepresidente de la Comisión para las Relaciones Religiosas con el Judaísmo, recordó que nuestra edad originalmente iba a tratar solo las relaciones con el pueblo judío, pero luego se decidió darle “una perspectiva más amplia”.

Hoy, añadió, los mismos judíos afirman que el documento marcó un cambio de época, porque ser considerados por los cristianos como su propia raíz “es una revolución cultural”. En su punto 4, la declaración condena “toda forma de antisemitismo”, así como “toda persecución contra cualquier ser humano”.

Kankanamalage: más de tres mil representantes de las religiones del mundo

Monseñor Kankanamalage subrayó que en el Aula Pablo VI se reunirán más de tres mil representantes de religiones de todo el mundo: judaísmo, islam, hinduismo, jainismo, sijismo, budismo, zoroastrismo, confucianismo, taoísmo, sintoísmo y religiones tradicionales africanas.

También participarán miembros de la Curia romana, del cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, delegados católicos comprometidos con el diálogo interreligioso, académicos, redes interreligiosas y jóvenes de todos los continentes.

Además, recordó que el 29 de octubre la Audiencia General del Papa también estará dedicada a la nuestra edad y al diálogo interreligioso, con la presencia de numerosos líderes religiosos.

Las cinco actuaciones artísticas: de Sri Lanka a Estados Unidos

Tras el saludo oficial de los cardenales George Jacob Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, y Kurt Koch, prefecto del Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, se proyectará un breve video titulado Nuestra Era: un hitoque recordará las principales etapas de estos 60 años a través de los gestos y palabras de los pontífices.

Luego habrá cinco presentaciones artísticas: la danza Kandyde tradición budista, llegada desde Sri Lanka, en la que también participan jóvenes cristianos; tres apsaritres coreografías procedentes de Indonesia que representan el hinduismo, el catolicismo y el islam; una actuación cultural de la República Democrática del Congo; un momento musical de la tradición judía, evocando la esperanza del pueblo de Israel; y finalmente, la pieza contemporánea Somos el nuevo mundodesde Estados Unidos.

Tres voces de diálogo: budista, judía y del proyecto MED25

El programa incluye tres testimonios. El primero será el del maestro Hassin Tao, originario de Birmania, quien, tras haber sido niño soldado y trasladarse a Taiwán, fundó el monasterio budista del Monte Linjiu y el Museo de las Religiones del Mundo.

Le seguirá Sarah Bernstein, del Centro Rossing de Jerusalén, una voz judía de reconciliación y cooperación entre comunidades en conflicto.

Por último, hablarán jóvenes del proyecto Hermosa Esperanza – MED25embarcados en el velero Hermosa esperanzavisitado por León XIV en Ostia—, que reúne a jóvenes de diversas religiones y de las cinco orillas del Mediterráneo para navegar juntos en favor de la paz.

El discurso del Papa y la oración silenciosa por la paz

El momento más esperado será el discurso del Papa, quien ofrecerá una reflexión sobre el camino recorrido en estos 60 años. Según destacó el secretario del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, el Pontífice “invitará a todos a seguir caminando juntos en la esperanza y el diálogo, incluso en los tiempos difíciles que vivimos”.

Luego pedirá a los participantes que se reúnan en un momento de oración silenciosa por la paz. Este gesto será precedido por la distribución de las bolsitas con semillas, evocando las palabras de san Juan Pablo II en 1986: “Toda oración auténtica es inspirada por el Espíritu Santo, que está misteriosamente presente en el corazón de cada hombre”.

Se publicó primero como El camino de las religiones y las semillas de esperanza para celebrar «Nostra aetate»

- Publicidad -spot_img

Selección