Comunicado de www.vaticannews.va —
En una entrevista con los medios de comunicación vaticanos, mientras hoy se celebra el Jubileo de los trabajadores del mundo de la justicia, el abogado congoleño Tony Tshibanda Tondoyi denuncia: «Lo que está sucediendo en el este de la República Democrática del Congo es el resultado de la impunidad».
Jean Paul Kamba – Ciudad del Vaticano
«Como peregrinos de la esperanza, todos estamos invitados a trabajar por el advenimiento de la justicia. Se trata de una llamada urgente, sobre todo para nosotros en la República Democrática del Congo, donde la guerra y los conflictos, que se han convertido en cíclicos, siguen poniendo a prueba a las comunidades y desgarrando a las familias, provocando una crisis humanitaria en esta parte de África». Así lo afirma Tony Tshibanda Tondoyi, abogado congoleño de Lubumbashi, ciudad situada en el sureste del país africano, en una entrevista concedida a los medios de comunicación vaticanos con motivo de la celebración hoy del primer Jubileo de los trabajadores de la justicia.
Subvertir un sistema enfermo
«Todos estamos llamados a construir un mundo justo», subraya Tshibanda Tondoyi, señalando que «la justicia no es perfecta en casi ninguna parte del mundo, pero en la República Democrática del Congo cabe preguntarse si todavía existe». Recientemente, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, también describió el sistema judicial del país como «enfermo». Se trata de un sistema judicial, según el abogado, «afectado por la corrupción, los sobornos, el tráfico de influencias, la arbitrariedad y la denegación de justicia».
La iniciativa de la Iglesia católica
Para vivir su fe de manera auténtica, en un contexto marcado por múltiples compromisos, abogados y magistrados cristianos se han reunido en una estructura llamada Consorcio de magistrados y abogados católicos bautizados (Cmabac). Esta iniciativa ha sido lanzada recientemente por el arzobispo de Lubumbashi, Fulgence Muteba Mugalu, presidente de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (Cenco). El objetivo es promover la ética cristiana dentro del sistema judicial congoleño a través de programas de formación, retiros y intercambio de experiencias. El Cmabac también ayuda a los indigentes que no pueden permitirse los gastos legales e interviene en algunos casos relacionados, por ejemplo, con el acaparamiento de tierras.
Sin justicia, violencia e impunidad
«Se trata también de justicia social, igualdad de acceso a los derechos y a la protección social, justicia distributiva y justicia salarial», comenta el abogado, defendiendo la necesidad de «un abrazo» entre la justicia y la esperanza para subvertir «un sistema judicial que enfrenta a los fuertes con los débiles, a los ricos con los pobres». Y la ausencia de justicia genera resentimiento, que a su vez conduce a la violencia y la impunidad. «Lo que está sucediendo en el este del país —concluye— es el resultado de la impunidad y, por lo tanto, de la falta de justicia». Pero con el compromiso de todos, «la justicia volverá a florecer algún día».
Se publicó primero como RD Congo: construir un mundo de justicia para sanar las heridas