InicioReligiónTailandia-Camboya, P. Alvargonzález: que la frontera sea un terreno de paz

Tailandia-Camboya, P. Alvargonzález: que la frontera sea un terreno de paz

-

Comunicado de www.vaticannews.va — Tailandia-Camboya, P. Alvargonzález: que la frontera sea un terreno de paz

El Prefecto Apostólico Jesuita de Battambang interviene sobre la frágil tregua entre los dos países, indicando la importante contribución de las religiones para desarmar los corazones y evitar que la frontera se convierta en un campo de batalla.

Paolo Affatato – Ciudad del Vaticano

«La paz sea con ustedes». Las palabras que el Papa León XIV dirigió a los creyentes en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz nos conmueven profundamente. En la delicada situación de la frágil tregua entre Camboya y Tailandia, nos sentimos llamados a construir una paz desarmada y desarmada», afirma el padre jesuita Enrique Figaredo Alvargonzález, Prefecto Apostólico de Battambang, provincia camboyana fronteriza con Tailandia. Entrevistado por los medios del Vaticano, el sacerdote expresó su preocupación por la tensión persistente en la frontera entre ambas naciones, aproximadamente un mes después de la firma de la tregua el 7 de agosto, tras un conflicto que ha cobrado vidas y desplazado a al menos 100.000 personas en las provincias camboyanas y a más de 160.000 en el lado tailandés. Las palabras del Papa, explica, «nos inspiran hoy a poner nuestros corazones en el corazón de Cristo, que es un corazón desarmado. Así se extinguirán el odio y la violencia, y tendremos paz en Camboya y Tailandia».

La frontera, tierra de amistad

En las relaciones entre ambas naciones, que comparten una frontera de más de 800 kilómetros y un patrimonio religioso y cultural común caracterizado por el budismo, el prefecto comparte una reflexión sobre el significado y el concepto de «frontera», que, según afirma, «debería ser un espacio de amistad y cooperación, más que un campo de batalla». Por ello, el prefecto apostólico observa que «se necesita claridad jurídica, voluntad política de los gobiernos, confianza mutua, que debe construirse y consolidarse, y un compromiso compartido con la paz y la estabilidad regionales», como propugna la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), que negoció la tregua. «Ahora, el siguiente paso necesario», señala Figaredo, «es un tratado de paz estable y duradero», que pueda devolver la certidumbre, la seguridad y la prosperidad a los habitantes de las provincias fronterizas».

Solidaridad interreligiosa

Las personas desplazadas son, de hecho, la prioridad hoy en día: «Los civiles asentados en campos de refugiados», informa, «no pueden regresar a sus hogares ni a sus pueblos debido a la presencia de bombas sin explotar, bombas de racimo, que hacen peligrosa la zona. Es necesario desalojarla, y eso llevará meses», señala. «Los pobres», dice, «no tienen medios de subsistencia y, por lo tanto, deben esperar ayuda humanitaria». Entre ellos, se encuentran muchas familias, incluidas algunas católicas, «cuyas vidas han cambiado repentinamente». Sin embargo, continúa, «en un contexto de precariedad y sufrimiento, existe una profunda solidaridad interreligiosa, una intensa empatía, una cálida acogida y apoyo mutuo: todo esto nos da esperanza y nos permite encontrar una semilla de bien en esta tribulación».

Violación del alto el fuego

Mientras tanto, según informa Fides, Camboya denuncia que, violando el alto el fuego, el ejército tailandés ha instalado nuevas alambradas en algunas zonas, ampliando su frontera; mientras que Bangkok acusa a Camboya de seguir colocando minas terrestres en las regiones fronterizas incluso después de la tregua. Figaredo recuerda que «la paz en el mundo se construye a partir de la vida cotidiana, de nuestro estilo de vida, en la familia, en la comunidad, en el territorio.

La paz comienza con nuestras relaciones con los demás; por lo tanto, nos llama a un cambio de actitud, a vivir relaciones pacíficas con nuestros vecinos», observa. Y, «en el contexto de las relaciones entre Camboya y Tailandia, debemos restaurar la paz mediante el lenguaje, volviendo a palabras impregnadas de compasión y reconciliación». «Aquí», continúa, «los budistas dicen metta y karuna (amor y compasión). El lenguaje es un factor simbólico importante que inspira una visión y un comportamiento humanos: debemos abandonar el discurso de odio y usar palabras de paz». En la situación actual, los católicos camboyanos, una pequeña minoría entre una población mayoritariamente budista, están haciendo su parte: «Cultivan una actitud interior de no violencia y se dedican a consolar a los más débiles y vulnerables, manteniendo viva la esperanza de un mañana mejor».

Se publicó primero como Tailandia-Camboya, P. Alvargonzález: que la frontera sea un terreno de paz

- Publicidad -spot_img

Selección