Comunicado de www.vaticannews.va —
En el marco del encuentro de obispos de la Amazonía que se celebra en Bogotá, se llevó a cabo una rueda de prensa en la que distintos representantes eclesiales reflexionaron sobre los desafíos y esperanzas que atraviesa la región.
Luz Marina Medina – Bogotá, Colombia
En la Conferencia de prensa se abordaron temas desde la educación intercultural bilingüe y la defensa de los pueblos indígenas hasta el papel de la Iglesia en la protección del territorio amazónico, la preparación hacia la COP30 y la colaboración con las Antillas.
Las intervenciones de los panelistas coincidieron en la necesidad de caminar juntos como Iglesia sinodal, fortalecer redes de cooperación y mantener viva la esperanza de los pueblos amazónicos que hoy padecen amenazas ambientales, sociales y culturales, pero que siguen siendo portadores de vida y de fe para el mundo.
Educación y defensa de la vida
El primero en intervenir fue monseñor David Martínez de Aguirre, vicario apostólico de Puerto Maldonado en Perú y vicepresidente de la Ceama, quien presentó con orgullo la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (REIBA) como una de las iniciativas nacidas tras el Sínodo de la Amazonía de 2019.
Observó que este proyecto busca responder a la gran brecha educativa que existe entre los pueblos originarios y las sociedades nacionales, ofreciendo herramientas que les permitan participar en los espacios de diálogo global. REIBA está presente en diez jurisdicciones amazónicas y cuenta con voluntarios locales e internacionales que promueven proyectos de formación y fortalecen los valores de las comunidades en la educación.
Por otra parte, lamentó creciente amenaza de líderes indígenas y sociales que defienden sus territorios frente a las presiones extractivistas. Trajo a la memoria el reciente asesinato de Hipólito Quispehuamán Conde, en Puerto Maldonado, como símbolo del riesgo que afrontan quienes protegen ríos, bosques y la biodiversidad amazónica. “Toda la Iglesia llora con ellos y escucha el grito de la tierra”, expresó, ratificando la solidaridad eclesial con quienes arriesgan sus vidas en defensa de la casa común.
Repam: 11 años de incidencia en red
En representación de Ecuador, monseñor Rafael Cob, vicario apostólico de Puyo y presidente de la Repam, celebró los once años de trabajo de la Red Eclesial Panamazónica, nacida oficialmente en Brasil en 2014, pero con la colaboración en varios países de la región.
Informó que la Repam ha logrado aunar esfuerzos en defensa de la vida y la biodiversidad amazónica, así como incidir en foros internacionales como la OEA y la ONU. La red, agregó, ha permitido que la voz de la Amazonía se escuche más allá del territorio, convirtiéndose en un referente global en la defensa del equilibrio planetario.
Asimismo, hizo ver la importancia de defender los derechos humanos de los pueblos amazónicos, permanentemente vulnerados por la deforestación, la minería y el cambio climático. Recordó el trabajo de las escuelas de derechos humanos promovidas por la red, y resaltó que el Sínodo Amazónico marcó un antes y un después para la Iglesia y la región. “Cuando soñamos juntos, los sueños se hacen realidad”, concluyó, animando a continuar la construcción de un futuro de esperanza.
Ceama: misión y profecía
Luego intervino la hermana Laura Vicuña Pereira, vicepresidenta de la Ceama, indicando que la Conferencia Eclesial de la Amazonía nació como respuesta al Sínodo de 2019, convirtiéndose en un organismo pionero al articular la misión pastoral en el territorio amazónico. Subrayó que la Ceama es un instrumento para vivir la sinodalidad, inculturar la fe e incluir la voz profética de comunidades, mujeres y laicos en su liderazgo.
Subrayó que la misión de la Ceama se centra en caminar juntos, aprender de la diversidad cultural y denunciar las estructuras que impiden la vida plena de las comunidades. Mencionó que la Iglesia amazónica tiene como referencia las primeras comunidades cristianas, el Concilio Vaticano II y el propio Sínodo de la Amazonía, tres pilares que sostienen su acción. “Lo que nos une es nuestra misión de vivir y servir en este territorio”, afirmó, llamando a seguir construyendo un rostro de Iglesia inculturada y comprometida con la ecología integral.
Camino hacia la COP30
Luego tomó la palabra monseñor Júlio Endi Akamine, arzobispo de Belém do Pará, quien habló sobre la preparación de la COP30, que se celebrará en noviembre en esa ciudad brasileña, puerta de entrada a la Amazonía. El evento reunirá a representantes de 93 países en dos semanas de trabajo —la primera técnica y la segunda con jefes de Estado—. Destacó que la Iglesia brasileña impulsa iniciativas como la Campaña de la Fraternidad centrada en la ecología integral para sensibilizar a las comunidades.
El arzobispo señaló que la Arquidiócesis de Belém se prepara para recibir delegaciones internacionales y promover la participación de la sociedad en la COP30. Con apoyo de Radio Nazaré y centros temáticos, se busca acercar el evento a las comunidades y generar conciencia. “La selva amazónica es hogar de pueblos que la han cuidado por siglos”, afirmó, pidiendo compromisos más ambiciosos frente al cambio climático.
Un puente entre la Amazonía y las Antillas
Concluyó la rueda de prensa monseñor Francis Alleyne, obispo de Georgetown (Guyana), explicó que la Conferencia Episcopal de las Antillas (AEC), que la conforman 21 jurisdicciones en el Caribe y zonas continentales como Guyana, Surinam y Belice, mantiene una estrecha relación con los procesos eclesiales de la Amazonía. Mencionó que la AEC fue invitada a participar en el Sínodo Amazónico, en el Sínodo de la Sinodalidad y en la creación de la Ceama, mostrando con ello un signo de colaboración entre regiones que comparten desafíos pastorales y ambientales muy similares.
El prelado señaló que este encuentro de obispos amazónicos ha sido una experiencia de aprendizaje y de comunión. Manifestó sentirse fortalecido al escuchar el compromiso de sus hermanos obispos con la defensa de la Amazonía y aseguró que llevará estas experiencias a su diócesis en Guyana. “Nos necesitamos unos a otros, y cuando nos escuchamos logramos una participación en armonía”, afirmó, convencido de que caminar juntos fortalece la misión de la Iglesia universal.
Se publicó primero como Obispos panamazónicos reafirman compromiso con los pueblos indígenas