Comunicado de www.vaticannews.va —
Testimonios del hospital peruano donde la organización italiana Apurimac y los expertos de los Centros de Emergencia Mujer están comprometidos con la igualdad de género. Mientras la política vuelve a hablar de reformas, que también afectan a mujeres y niños
Vincenzo Giardina – Ciudad del Vaticano
Chicas, adolescentes, mujeres o niños. Treinta, a veces incluso 40 personas al mes. Víctimas de violencias que a menudo ocurrieron en casa, y que ahora reciben asistencia en el policlínico Santa Rita, todos los días, en aspectos médicos, psicológicos, legales o sociales.
“Muchas se dirigen principalmente al personal de los nuevos Espacios de escucha, donde se puede acceder libremente y recibir una primera consulta gratuita”, nos explica Alice Busnelli. Ella tiene una licenciatura en cooperación para el desarrollo, es originaria de Seveso, en Lombardía, y trabaja en Cuzco, en las faldas de las Andes, en Perú. Aquí, a los 28 años, dirige el policlínico como responsable de Apurimac, una ONG creada para apoyar las misiones agustinas, afiliada a la Federación de Organismos de Voluntariado Internacional de Inspiración Cristiana (Focsiv).
“Trabajamos con ginecólogos, médicos, pediatras y todo el personal local”, relata Busnelli. “Contamos con equipos multidisciplinarios, con dos psicólogos especializados en casos de violencia infantil”.
El apoyo psicológico
El contexto suele ser difícil. A veces, en Santa Rita, acuden padres que han sufrido abusos en su infancia y que ahora quieren proponer un modelo educativo diferente para sus hijos. Hablamos con María Claudia Araujo Castro, psicóloga y responsable de los Espacios de escucha del policlínico.
“Nos señalan situaciones de dificultad tanto oficinas públicas, como las Fiscalías de Familia, como organizaciones de la sociedad civil, arraigadas en los diferentes distritos de Cuzco”, subraya.
El objetivo, según Araujo, es interrumpir un ciclo de violencia que de otra forma sería interminable. “También a nivel personal ha sido un trabajo muy importante hasta ahora”, destaca la psicóloga. “Intentamos ponernos cada día en la perspectiva de los niños y de un futuro posible por construir”.
El compromiso institucional
La política peruana también está cuestionando. El país ha vivido años difíciles, con tensiones que desembocaron en la destitución de Pedro Castillo, maestro de primaria y sindicalista, elegido presidente en 2021, y en la ascensión a la máxima autoridad de la liberal Dina Ercilia Boluarte Zegarra, quien fue su vicepresidenta y dirigió el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
Una reforma en discusión en el parlamento de Lima afecta precisamente a este ministerio. Con la promesa de garantizar mayor “eficiencia”, el ejecutivo presentó un proyecto de ley para que absorba el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp). Según Busnelli, “si la reforma se realiza, también tendrá un impacto en nuestro trabajo, que se realiza en estrecha colaboración con las instituciones, además de las escuelas y las familias”. La directora explica:
Se publicó primero como Escucha y atención en el policlínico Santa Rita de Cuzco