Comunicado de www.vaticannews.va —
El barco Life Support rescató a 21 personas en apuros frente a las costas de Libia, lo que eleva a 71 el número total de migrantes a bordo. Entre los sobrevivientes hay mujeres, menores no acompañados y personas vulnerables, pero la lejanía del puerto asignado está retrasando la asistencia necesaria.
Sara Costantini – Ciudad del Vaticano
La labor humanitaria de Life Support, el buque de rescate de Emergency que opera en el Mediterráneo central, continúa. En las últimas horas, ha rescatado a 21 personas en peligro en aguas internacionales dentro del área de búsqueda y rescate (SAR) de Libia. El rescate tuvo lugar el 22 de julio, cuando la tripulación de Life Support avistó, poco antes de las 19:00, una pequeña embarcación de fibra de vidrio en precarias condiciones de navegación. «Al acercarnos a una embarcación reportada como en peligro, nos topamos con dos embarcaciones. Una de ellas estaba abarrotada, con personas sin chalecos salvavidas pidiendo ayuda», explicó Jonathan Nanì La Terra, jefe de misión de Life Support. «Inmediatamente lanzamos a nuestros rescatistas, les proporcionamos chalecos salvavidas y las subimos a bordo de nuestro barco».
Situación a bordo
Los 21 supervivientes del naufragio rescatados se unen a las 50 personas ya rescatadas esa mañana: actualmente, 71 supervivientes se encuentran en el Life Support. Entre ellos, se encuentran dos mujeres —una de ellas embarazada de nueve meses— y quince menores no acompañados. Los migrantes proceden de diversos países, como Egipto, Eritrea, Somalia, Bangladesh y Myanmar. Tres hombres rechazaron la ayuda y se marcharon voluntariamente, junto con una segunda embarcación que se encontraba en la zona.
Aspectos críticos del desembarque
Sin embargo, los bloqueos siguen retrasando las operaciones de rescate. El puerto de desembarque indicado por las autoridades italianas es Ancona, a más de 800 millas náuticas del lugar del rescate. Se espera que el barco atraque alrededor de la 1:00 p. m. del 26 de julio. «Agradecemos tener un puerto asignado, pero el viaje sigue siendo largo y arduo para quienes ya han sufrido un trauma significativo», añadió Nanì La Terra. «Al asignar puertos a cientos de millas del lugar del rescate, las autoridades italianas están obligando a los barcos de las ONG SAR a navegar muchos más días», declaró Carlo Maisano, director del proyecto de Life Support de Emergency.
Emergencias sanitarias persistentes
El equipo médico también expresa su preocupación por el estado de la tripulación náufraga. «Las personas a bordo están agotadas por el viaje, pero afortunadamente, ninguna se encuentra en estado grave», declaró Serena Buzzetti, directora médica de Life Support. «Sin embargo, permanecer en el mar durante días aumenta el sufrimiento físico y psicológico, especialmente para quienes, como la mujer embarazada, necesitan atención médica urgente».
Llamamiento de emergencia
Solo en 2024, el buque Life Support completó 13 misiones de búsqueda y rescate en el Mediterráneo central, la ruta migratoria más peligrosa del mundo, recorriendo casi 39.000 kilómetros y navegando durante 139 días. Durante el mismo período, el buque de la ONG realizó 24 operaciones de rescate, todas en las zonas SAR de Libia y Malta. Emergency reitera que cada día adicional en el mar representa un sufrimiento adicional para quienes ya han vivido situaciones dramáticas. Retrasar el desembarco no solo dificulta el acceso a la atención médica, sino que también retrasa el inicio de los procedimientos de protección y acogida.
Se publicó primero como Emergency rescata a 21 náufragos en el Mediterráneo central