Delegaciones de CCHR de todo el mundo encabezan una protesta contra la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría en Los Ángeles, citando contenciones que matan a niños, tratamientos forzosos y un sistema que daña sin asumir responsabilidades.
LOS ÁNGELES (17 de mayo de 2025) – Mientras la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) se reunía en Los Ángeles para promover un discurso de progreso global en salud mental —con paneles sobre la psiquiatría en Europa, Japón, Australia, España y otros lugares—, una organización internacional de vigilancia de la industria psiquiátrica, la Comisión de Ciudadanos por los Derechos Humanos (CCHR, por sus siglas en inglés), denunció un “sistema psiquiátrico de coerción y daño profundamente arraigado”. La CCHR y sus grupos en todo el mundo acusan a esta industria de la salud mental (psiquiatria) de perpetrar delitos que van desde prácticas de contención mortales e institucionalización forzosa hasta el abuso sistemático de personas vulnerables, todo ello bajo la apariencia de tratamiento.
Representantes de delegaciones de CCHR de todo el mundo se unieron a una coalición diversa de defensores de los derechos humanos, líderes de los derechos civiles, clérigos, profesionales de la medicina y abogados que se manifestaron ante la convención de la APA en el Centro de Convenciones de Los Ángeles, exigiendo el fin de las prácticas psiquiátricas mortales y coercitivas, muchas de las cuales —según afirman— constituyen tortura. Se opusieron a la institucionalización forzosa, la medicación involuntaria, el electroshock forzoso y los daños generalizados cometidos en nombre del “tratamiento”. En la marcha se mostraron fotos de algunas de las decenas de niños y jóvenes que han muerto a causa de contenciones en hospitales psiquiátricos de Estados Unidos, una práctica letal que, según CCHR, se utiliza en todo el mundo.

Amalia Gamio, vicepresidenta del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, presente en la manifestación, declaró: “Es urgente prohibir todas las medidas coercitivas y no consensuadas en el ámbito psiquiátrico. La desinstitucionalización real y efectiva es una emergencia”.
“Son muertes evitables. Son crímenes”, afirmó Jan Eastgate, presidenta de CCHR International. “La psiquiatría mundial representada en esta convención, y el hecho de que la APA no ponga fin a las contenciones violentas, constituye complicidad en la tortura y el maltrato infantil”.
NORMAS DE DERECHOS HUMANOS IGNORADAS
A pesar de la creciente condena internacional de la psiquiatría coercitiva, la APA se ha negado a adoptar una postura formal en su contra. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas y la Asociación Mundial de Psiquiatría han pedido que se ponga fin a prácticas como la administración forzada de fármacos y electroshock, la inmovilización y el aislamiento, calificándolas como violaciones de los derechos humanos y, en algunos casos, equivalentes a la tortura. La OMS reafirmó su postura a principios de este año, pero la APA guarda silencio.

Desde 1969, el CCHR, fundado por la Iglesia de Scientology y el profesor de psiquiatría húngaro-estadounidense Dr. Thomas Szasz, ha liderado los esfuerzos mundiales para denunciar las violaciones psiquiátricas de los derechos constitucionales y humanos. Desde victorias en los tribunales hasta legislación histórica, los grupos internacionales del CCHR han logrado reformas tangibles.
ASPECTOS DESTACADOS GLOBALES: CCHR EN ACCIÓN
España – Defensa de la libertad de expresión
El 12 de julio de 2024, CCHR frenó un intento de la Sociedad Española de Psiquiatría de censurar sus publicaciones. Un tribunal dictaminó que los materiales de CCHR contribuían a un importante debate público sobre prácticas como la institucionalización involuntaria y el electroshock, citando a las Naciones Unidas y afirmando que los intentos de silenciar dicho debate eran un abuso injustificado de la libertad de expresión.
Japón – Enmascarar las atrocidades tras una narrativa “positiva”
Mientras la APA celebra un simposio EE.UU.-Japón sobre “Salud Mental Positiva”, CCHR Japón expone la realidad: internamiento involuntario generalizado, abusos sexuales por parte de psiquiatras y encubrimiento de muertes y asesinatos psiquiátricos —como el caso de un asesinato en el Hospital Conmemorativo Michinoku, donde un paciente sometido a contenciones mató a otro al intentar escapar de las ataduras a las que era sometido con frecuencia. El director del hospital y el psiquiatra responsable falsificaron el certificado de defunción, declarando que la víctima había muerto por neumonía. La policía encontró otros 200 certificados de defunción falsificados de forma similar, el 70 % de los cuales indicaban neumonía como causa de la muerte.
Nueva Zelanda – Reconocimiento oficial de la tortura psiquiátrica
CCHR Nueva Zelanda y los supervivientes de la Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Lake Alice recibieron este año el premio a la Comunidad del Año por su lucha de décadas en favor de la justicia, en la que denunciaron que a niños se les aplicaban descargas eléctricas sin anestesia en distintas partes del cuerpo, incluidos los genitales. Un informe del gobierno confirmó que la aplicación de descargas eléctricas a menores en contra de su voluntad constituía una forma de tortura. El fiscal general determinó que estos abusos cumplían con la definición legal de tortura según el derecho internacional.
Hungría – Garantizado el derecho legal a indemnización
CCHR Hungría lideró los esfuerzos que dieron lugar a una nueva ley que garantiza la indemnización de las víctimas de detención psiquiátrica ilegal. Tras una sentencia del Tribunal Constitucional y una defensa persistente, la legislación se promulgó en diciembre de 2024, marcando un hito en materia de derechos humanos.
Alemania – Desenmascarado el papel de la psiquiatría en el Holocausto
Después de décadas de trabajo de CCHR Alemania para exponer el papel de la psiquiatría como arquitectos del genocidio de Hitler, en 2010 el Dr. Frank Schneider, entonces presidente de la Asociación Alemana de Psiquiatría y Psicoterapia, admitió que bajo el nacionalsocialismo, los psiquiatras obligaron a los pacientes a ser esterilizados, “organizaron su muerte, e incluso realizaron asesinatos ellos mismos”. CCHR Alemania también inspiró a un abogado israelí que celebró un simulacro de juicio en las Naciones Unidas en Nueva York contra el psiquiatra nazi Ernst Rüdin, que orquestó esterilizaciones forzosas bajo las políticas raciales de Hitler. Jueces internacionales le declararon culpable de crímenes contra la humanidad. Actualmente existen en Alemania más de 30 exposiciones permanentes y monumentos conmemorativos que exponen el papel central de la psiquiatría en los programas nazis de eutanasia.
Italia – Manicomios en condiciones propias de campos de concentración y maltrato a menores
CCHR ayudó a sacar a la luz los terribles abusos que se cometían en manicomios —donde se recluía a los pacientes desnudos en habitaciones cerradas y en ruinas—, lo que llevó a una resolución gubernamental para cerrarlos. El electroshock, desarrollado en 1938 por el psiquiatra italiano Ugo Cerletti después de que se aplicaran descargas eléctricas a cerdos antes de sacrificarlos, se sigue utilizando en 90 centros psiquiátricos. Con los legisladores, CCHR Italia impulsó legislación para frenar las evaluaciones de salud mental y la administración de psicofármacos a niños en los colegios. Vincenza Palmieri, defensora de los derechos del niño, también ha contribuido a frenar las separaciones familiares basadas en criterios psiquiátricos, denunciando esta práctica en su libro superventas.
Australia – Prohibida la letal “cura de sueño profundo”
Después de que CCHR sacara a la luz 48 muertes relacionadas con la Cura de Sueño Profundo —comas inducidos por fármacos con electroshock—, Australia prohibió la práctica, con sanciones penales, incluida la cárcel, si se administraba. En 2023, la Organización Mundial de la Salud y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU pidieron una prohibición mundial, haciéndose eco de la histórica reivindicación de CCHR.
México – Leyes que prohíben los tratos crueles e inhumanos
A pesar de los abusos psiquiátricos generalizados y los tratamientos forzados, se han logrado importantes reformas. En 2022, México modificó su Ley General de Salud para exigir servicios de salud mental voluntarios y la prohibición del aislamiento, las contenciones y cualquier práctica cruel, inhumana o degradante. CCHR México también logró una prohibición nacional de la administración coercitiva de psicofármacos en los colegios, inspirada en una ley federal estadounidense impulsada por CCHR. El Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados de México elogió formalmente la histórica y “sin precedentes” lucha de CCHR contra el abuso psiquiátrico y en defensa de la infancia.
EE.UU. – Prohibición del electrochoque infantil
En una importante victoria legislativa, el gobernador de Texas firmó una ley —defendida por CCHR— que prohíbe el electrochoque en niños menores de 16 años. La ley también exige advertencias por escrito sobre los riesgos de muerte y pérdida de memoria y requiere que se informe de la autopsia en un plazo de 14 días en caso de fallecimientos relacionados con la terapia electroconvulsiva. Esta ley se basa en las reformas de 1976 de CCHR, que sentaron un precedente en California al prohibir el electroshock en menores.
56 AÑOS EXPONIENDO ABUSOS
CCHR continúa, tras más de 56 años, exponiendo patrones globales de daño, coerción y encubrimiento que ocurren en el campo de la psiquiatría. Los esfuerzos internacionales de la organización, alineados con el nuevo paradigma de salud mental y derechos humanos promulgado por la OMS y la ONU, reflejan un movimiento creciente para rechazar y prohibir los sistemas psiquiátricos abusivos.