El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación organizó en la Escuela Diplomática una jornada académica de reflexión sobre temas destacados de la Conferencia de Sevilla como fiscalidad, inversión, deuda, innovación o arquitectura financiera internacional, inaugurada por la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano.
Granados subrayó que «desde el compromiso del Gobierno de España con la Agenda 2030 y el multilateralismo, redoblamos nuestra apuesta en la diplomacia y en el apoyo al sistema multilateral. Lo hacemos desde el diálogo, tendiendo puentes y generando consensos, porque creemos que un progreso compartido y las alianzas son la mejor salvaguarda para la paz y la estabilidad».
España ha apoyado la creación de dos Comités de Expertos en su responsabilidad por generar un proceso participativo hacia la Cuarta Conferencia. El primero de ellos, de carácter internacional, ha sido impulsado con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (UNDESA) y ya ha realizado importantes aportes camino a Sevilla, como la elaboración del informe “Financiando un futuro sostenible: propuestas para una agenda renovada de financiamiento del desarrollo global”.
Por otro lado, junto al Real Instituto Elcano se ha promovido el Comité Nacional de Expertos que ha dado como resultado varias contribuciones académicas bajo el título “España ante la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo” y “Renovar el compromiso, redefinir las soluciones. Propuestas para la posición española en la agenda de financiación del desarrollo”.
En la Escuela Diplomática, ambos comités protagonizaron la mesa redonda “IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo: una reflexión académica”, que refuerza el interés de España por la inclusividad, la participación y la transparencia, incorporando a la academia, la sociedad civil, el sector privado y actores no gubernamentales en el camino hacia Sevilla.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional destacó la importancia de la academia y el conocimiento en las negociaciones hacia Sevilla, ya que “ofrecen un análisis objetivo del contexto y opiniones informadas que permiten avanzar en la búsqueda de soluciones ante problemas complejos”.
La voz de la juventud en la agenda del desarrollo sostenible y la solidaridad
La agenda de Exteriores hacia la Conferencia de Sevilla también ha puesto el foco en el rol de la juventud en la sociedad actual. De esta forma, ese mismo día, el Consejo de la Juventud de España y la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, a través de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, impulsaron una jornada de trabajo con jóvenes para que sus posiciones y demandas sean tenidas en cuenta en los debates previos y en los documentos que se discutirán en la Conferencia de Sevilla.
En torno a 5 grupos de trabajo, casi medio centenar de jóvenes representando a diferentes colectivos juveniles dialogaron y realizaron propuestas sobre justicia fiscal, comercio justo, cooperación al desarrollo, innovación, tecnología y digitalización.