InicioSociedadLa encrucijada de la economía global: un llamado a una acción audaz

La encrucijada de la economía global: un llamado a una acción audaz

-

A medida que 2024 se acerca, la economía global se encuentra en una encrucijada. Si bien los avances en el control de la inflación y la estabilización del crecimiento son evidentes, es difícil ignorar los riesgos que se ciernen sobre nuestro futuro económico compartido. Los formuladores de políticas, las empresas y los inversionistas tienen motivos para dar un suspiro de alivio, pero la complacencia no es una opción.

Un panorama heterogéneo: crecimiento, inflación y optimismo del mercado

La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un crecimiento global del 3,2% para 2024 y 2025 puede parecer tranquilizadora, pero oculta preocupantes disparidades regionales. Si bien la economía de Estados Unidos sigue siendo resiliente, se espera que el crecimiento se desacelere del 2,8% en 2024 al 2,1% en 2026 (El mundo). China, que se enfrenta a una crisis inmobiliaria y a un gasto de consumo restringido, se enfrenta a una desaceleración similar, y se prevé que el crecimiento disminuirá del 4,9% al 4,4% para 2026. En la eurozona, los problemas del sector manufacturero y la lenta recuperación subrayan la tibia trayectoria de crecimiento de la región (Reuters).

La inflación, una preocupación mundial de larga data, muestra signos de moderación. El FMI predice que la inflación global caerá al 5,8% en 2024 y al 4,3% en 2025 (Prensa asociada). Las economías avanzadas están en camino de cumplir los objetivos de inflación del 2% establecidos por los bancos centrales. Sin embargo, las cicatrices de la alta inflación persisten, especialmente en los países en desarrollo donde los crecientes costos han afectado los niveles de vida. Además, las herramientas utilizadas para combatir la inflación, como los aumentos agresivos de las tasas de interés, han sofocado las inversiones y aumentado la carga de la deuda.

El optimismo en los mercados presenta un arma de doble filo. Los inversores, animados por los recortes previstos de las tasas de interés en Estados Unidos y el crecimiento de sectores tecnológicos como la inteligencia artificial, muestran una gran confianza. Sin embargo, la historia advierte que el sentimiento alcista desenfrenado a menudo precede a las correcciones del mercado (El australiano).

Riesgos urgentes y el camino a seguir

Las perspectivas de la economía global están plagadas de riesgos que exigen atención inmediata. El principal de ellos es el resurgimiento de las políticas proteccionistas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advierte que tales políticas amenazan con descarrilar la frágil recuperación del comercio mundial, perturbando las cadenas de suministro y desacelerando el progreso económico (Reuters).

Los altos niveles de deuda agravan el problema. El Banco de Pagos Internacionales (BPI) destaca la creciente tensión en los mercados de bonos, alimentada por la dependencia de los gobiernos de la expansión fiscal. La sostenibilidad a largo plazo de los bonos soberanos en EE.UU., el Reino Unido y la eurozona está cada vez más en entredicho (Los tiempos).

Las tensiones geopolíticas añaden otra capa de incertidumbre. Las guerras comerciales, los conflictos regionales y las alianzas cambiantes tienen el potencial de desbaratar los avances económicos y resaltar la fragilidad interconectada de los sistemas globales. Las autoridades deben actuar multilateralmente para abordar estos desafíos. Las empresas deben priorizar la sostenibilidad como una necesidad de cumplimiento y un imperativo de crecimiento. Mientras tanto, los inversores necesitan un enfoque equilibrado que modere el optimismo con realismo.

En este panorama en evolución, la complacencia sigue siendo el mayor riesgo. Las decisiones que se tomen hoy determinarán si la situación global economía prospera o simplemente sobrevive. Lo que está en juego no podría ser mayor.

Publicado anteriormente en The European Times.

- Publicidad -spot_img

Selección