“Dieciocho años desde el fin de un conflicto que duró una década, y después de varios intentos previos de finalizar dicha legislación, Las víctimas de violaciones de derechos humanos están ahora más cerca de conocer la verdad, acceder a la justicia y obtener reparaciones.”, dijo el Sr. Türk.
El proyecto de ley de enmienda, titulado La Ley de Investigación de Personas Desaparecidas Forzadas y Comisión de la Verdad y la Reconciliación tiene como objetivo garantizar la verdad y la rendición de cuentas por las graves violaciones de derechos humanos cometidas por todas las partes durante la guerra civil de Nepal.
La comisión también supervisará los esfuerzos de mediación y hará recomendaciones al Gobierno para brindar reparaciones, alivio y apoyo a las víctimas y sus familias.
Guerra civil
La guerra civil de Nepal se libró entre el Ejército Real de Nepal y el Partido Comunista de Nepal entre 1996 y 2006. Se caracterizó por importantes abusos contra los derechos humanos, que provocaron la muerte de 13.000 personas y la desaparición de 1.300.
Durante toda la guerra, la oficina de derechos humanos de la ONU (ACNUDH) documentado homicidios ilegítimos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias, violencia sexual, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad por ambas partes.
El conflicto terminó con un acuerdo de paz que condujo a la abolición de la monarquía y al establecimiento de una república democrática federal en Nepal. El acuerdo de paz también aseguró que las partes se comprometieran a establecer la verdad y garantizar que las víctimas recibieran justicia y reparaciones.
‘Ejemplo global’ de transición pacífica
Al celebrar la adopción de la nueva ley de justicia transicional, el Sr. Türk elogió a Nepal por haberse convertido en “un ejemplo regional y global de una transición pacífica exitosa hacia una gobernanza democrática, constitucional y federal”.
Afirmó que su Oficina está dispuesta a ayudar al Gobierno de Nepal y a su pueblo a hacer avanzar “esta fase crucial del proceso de paz”.
“La justicia transicional es un instrumento poderoso para romper ciclos de violencia e impunidad, y una oportunidad única para revisar algunas de las desigualdades y la discriminación arraigadas que llevaron al conflicto”, concluyó el jefe de derechos humanos.