Los comentarios de la agencia de la ONU siguen a los informes del lunes de que decenas de personas están desaparecidas después de que un barco que transportaba cientos de personas volcara en las aguas frente a la costa de la capital de Mauritania, Nouakchott.
En los últimos meses se ha seguido viendo un aumento en el número de personas que parten de países del norte y oeste de África, incluidos Senegal, Mauritania y Marruecos. Su destino final suele ser las Islas Canarias.
«ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, está profundamente entristecida por este trágico naufragio que ha provocado la muerte y desaparición de numerosas personas frente a las costas de Mauritania», afirmó la portavoz Shabia Mantoo. «El barco, que navegaba por la ruta del Atlántico occidental, zozobró cerca de Nuakchot, cobrándose la vida de al menos 15 personas y muchas otras siguen desaparecidas».
Según la agencia de migración de las Naciones Unidas, OIM, aproximadamente 300 personas, entre ellas mujeres y niños, abordaron una “piragua” de madera en Gambia y pasaron siete días en el mar antes de que ocurriera la tragedia. Mantoo señaló que este era el segundo naufragio mortal en la región reportado este mes, después de uno a principios de julio.
Riesgos mortales
La llamada “ruta del Atlántico occidental” frente a las costas de África occidental “es una de las rutas más mortíferas del mundo, con miles de migrantes y refugiados ahogándose en los últimos años”, dijo el funcionario de ACNUR a los periodistas en Ginebra.
Desde junio del año pasado, más de 76 embarcaciones con aproximadamente 6.130 supervivientes han desembarcado en Mauritania, mientras que alrededor de 190 perecieron en el mar antes de las dos últimas tragedias.
La agencia de la ONU y la representante de ACNUR en Mauritania, Elizabeth Eyster, reiteraron los llamamientos a la comunidad internacional para que apoye soluciones legales para las personas en peligro o en situaciones extremas para que puedan desplazarse entre países y continentes sin arriesgar sus vidas, como ocurre cada vez más .
«Vemos un fenómeno en el que estos movimientos son tomados por personas que son extremadamente vulnerables, están desesperadas, y su desesperación y vulnerabilidad a veces son explotadas por contrabandistas, traficantes y otros», dijo la Sra. Mantoo. “Entonces, se recurre a una variedad de modalidades, pero en realidad esto habla de la desesperación de las personas que recurren a estos viajes porque simplemente perciben que no hay caminos más seguros”.
Y añadió: “Hacemos un llamado a la acción para abordar esto, ya que ha habido muchas tragedias en esta región y en otras, en el mar y también en tierra. Pero debería haber responsabilidad para cualquiera que se beneficie de la desesperación de los demás”.
Seguimiento de migrantes desaparecidos
Según la agencia de migración de la ONU, solo del 1 de enero al 15 de julio de 2024, más de 19.700 inmigrantes llegaron irregularmente a las Islas Canarias por esta ruta en comparación con el mismo período de 2023, cuando se registraron 7.590 inmigrantes, un aumento del 160 por ciento.
El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM ha registrado más de 4.500 muertes y desapariciones en esta ruta desde 2014, incluidas más de 950 muertes el año pasado, la segunda más mortal registrada.