Según la agencia de salud de la ONU, se prevé que la ayuda sanitaria procedente del extranjero experimente una disminución de entre el 30 y el 40 por ciento este año, en comparación con 2023.
Esto ya ha resultado en reducciones de hasta el 70 por ciento en servicios de salud clave en algunos de los 108 países de ingresos bajos y medianos que aparecen en un nuevo informe de la OMS.
Más de 50 de estas naciones también informaron pérdidas de empleos entre los trabajadores de la salud y el cuidado, señaló la agencia de la ONU, una situación empeorada por años de tensión financiera impulsada por la inflación, los pagos de la deuda soberana y una fuerte dependencia del apoyo externo.
En muchos países de ingresos bajos y medianos están en riesgo servicios críticos como la atención materna, la vacunación y la vigilancia de enfermedades, advirtió la OMS.
Vidas perdidas
El jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que «los recortes repentinos y no planificados de la ayuda» ya han afectado duramente a muchos países, «costrando vidas y poniendo en peligro los avances en materia de salud conseguidos con tanto esfuerzo».
Pero añadió que ahora era el momento de que los países pasaran de la “dependencia de la ayuda” a la “autosuficiencia sostenible” utilizando recursos internos para centrarse en proteger a los más vulnerables.
Varios países ya están tomando medidas. Nigeria ha aumentado su presupuesto de salud en 200 millones de dólares para compensar los recortes de financiación externa, mientras que Ghana ha levantado un límite a los ingresos por impuestos especiales para aumentar su fondo nacional de seguro médico en un 60 por ciento.
La OMS dijo que tales medidas muestran que el liderazgo nacional y la solidaridad global son cruciales para sostener los sistemas de salud en una nueva era de ayuda limitada.
Türk da la bienvenida al primer tratado de Australia con los pueblos indígenas
El Jefe de Derechos Humanos de la ONU, Volker Türk, dio la bienvenida el lunes al primer tratado formal de Australia con los pueblos indígenas y lo describió como un «gran paso hacia la justicia y la igualdad» y una «ocasión importante para todos los australianos».
Aprobado por los legisladores del estado de Victoria, el tratado establece una Primera Asamblea del Pueblo elegida democráticamente: la Gellung. Warl, junto con un organismo que “dice la verdad”, llamado Nyerna Yoorrook Telkuna, y un organismo de rendición de cuentas, conocido como Nginma Ngainga Wara.
Türk dijo que la iniciativa marca un avance importante hacia la autodeterminación de los primeros pueblos del país, abordando la “continua exclusión y discriminación” derivada de la colonización.
Paso histórico, ‘verdaderamente transformador’
En su declaración, añadió que el enfoque de Victoria podría ser “verdaderamente transformador” si se implementara plenamente, garantizando que las comunidades indígenas tengan una voz directa en la formulación de leyes y políticas que afectan sus vidas.
La medida sigue a la Declaración del Corazón de Uluru de 2017, que pedía reconocimiento constitucional y una voz para los australianos indígenas. El Sr. Türk expresó su esperanza de que el ejemplo de Victoria inspirara acciones similares en otras partes de Australia y más allá, promoviendo la reconciliación y el respeto de los derechos humanos para todos.
Alrededor de una cuarta parte de la población de Australia vive en el estado de Victoria.
Haití: Expertos independientes de la ONU advierten que la exclusión de las mujeres está profundizando la crisis
Expertos independientes en derechos humanos de la ONU han advertido que la crisis cada vez más profunda de Haití no se puede resolver mientras las mujeres sigan excluidas de la toma de decisiones y expuestas a una violencia sexual generalizada.
«Haití está sumido en una de las crisis más graves del mundo, y las mujeres y las niñas son las más afectadas», afirmó el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas. «Sin embargo, siguen marginados de los procesos que determinan su seguridad, sus derechos y su futuro».
En Haití, las personas que cargan sus pertenencias huyen de sus hogares al caer la noche debido a la violencia.
Los expertos designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU dijeron que las mujeres están completamente ausentes del liderazgo de transición de Haití, donde los siete miembros votantes del Consejo Presidencial son hombres, y el nuevo gabinete no logra cumplir con la cuota constitucional del 30 por ciento de representación femenina.
«Las mujeres haitianas han desempeñado durante mucho tiempo papeles fundamentales en la reconstrucción de comunidades y el apoyo a la cohesión social», afirmó el Grupo. «Su exclusión no sólo es injusta: es un fracaso estratégico».
‘Arma de terror’
Las bandas criminales siguen utilizando la violencia sexual como “arma de terror”, particularmente en la capital, Puerto Príncipe, mientras que los supervivientes quedan sin protección ni justicia.
Los expertos instaron a las autoridades haitianas y a los socios internacionales a actuar de inmediato para garantizar la participación igualitaria de las mujeres en los procesos políticos, de seguridad y de recuperación, advirtiendo que “la crisis de Haití no se puede abordar sin confrontar las dinámicas de género de la violencia y la gobernanza”.


