InicioReligiónEstados Unidos: doscientas mil personas acuden al funeral de Charlie Kirk

Estados Unidos: doscientas mil personas acuden al funeral de Charlie Kirk

-

Comunicado de www.vaticannews.va — Estados Unidos: doscientas mil personas acuden al funeral de Charlie Kirk

El activista fue asesinado el pasado 10 de septiembre. Su esposa, Erika, perdona al asesino, mientras que Trump endurece el tono: «Odio a mis adversarios y no les deseo lo mejor».

Guglielmo Gallone – Ciudad del Vaticano

Unas 200 000 personas se reunieron ayer alrededor del estadio de los Arizona Cardinals, donde se celebró el funeral de Charlie Kirk, el activista conservador asesinado en un atentado el pasado 10 de septiembre. También estuvieron presentes los máximos dirigentes de la administración estadounidense, desde el presidente, Donald Trump, hasta su vicepresidente, J.D. Vance, pasando por Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, y Marco Rubio, secretario de Estado.

El perdón de Erika Kirk, las acusaciones de Donald Trump

La esposa de la víctima, Erika, recordó primero cómo «Charlie quería salvar a jóvenes como el que le quitó la vida» y luego se dirigió idealmente a Tyler Robinson, el joven de 22 años acusado del asesinato, conteniendo las lágrimas pero diciendo «te perdono» porque «es lo que Charlie habría hecho». La señora Kirk también prometió continuar con la misión de su marido, asumiendo la dirección de Turning Point USA, la organización sin ánimo de lucro fundada por el mismo Kirk con el objetivo de apoyar y difundir ideas conservadoras en las escuelas y universidades de Estados Unidos. El mundo, dijo Erika, necesita «un grupo que muestre a los jóvenes un camino diferente al de la miseria y el pecado». Tras el asesinato, la organización recibió decenas de miles de solicitudes de estudiantes interesados en fundar secciones en sus propios campus. Más duras fueron las palabras de Trump, quien destacó que el activista conservador «no odiaba a sus adversarios, quería lo mejor para ellos», dijo, «y ahí es donde no estoy de acuerdo con Charlie. Yo odio a mis adversarios y no quiero lo mejor para ellos. Lo siento, Erika», concluyó Trump, alimentando el temor de que el país haya entrado en una nueva fase de peligrosa radicalización.

Al borde de la guerra civil

El asesinato de Kirk se inscribe en una espiral ya caracterizada por una peligrosa violencia política que, en el último año, ha afectado a figuras de ambos partidos: desde el gobernador demócrata de Pensilvania, Josh Shapiro, hasta el intento de agresión contra el exsecretario de Estado Mike Pompeo, pasando por el marido de Nancy Pelosi y el mismo Trump, que sobrevivió a un atentado durante un mitin en el verano de 2024. Ahora, el asesino de Kirk, Tyler Robinson, está acusado de homicidio agravado, uso ilícito de armas de fuego, obstrucción a la justicia y contaminación de pruebas. Según las autoridades, el 10 de septiembre disparó a Kirk desde la azotea de un edificio del campus de la Universidad del Valle de Utah en Orem, mientras el activista estaba hablando. Los fiscales han anunciado que solicitarán la pena de muerte.

Pero el caso Kirk va más allá de la crónica negra o del problema de las armas en Estados Unidos. Su asesinato representa una dramática señal de alarma para un país cada vez más incapaz de escucharse y dialogar. En Estados Unidos, la oposición política se ha convertido en un conflicto cultural, en el que el adversario ya no es un interlocutor al que convencer, sino un enemigo al que derrotar. Muchas de las intervenciones durante la conmemoración de ayer tuvieron, por tanto, un tono combativo y anunciaron una posible reacción a lo sucedido. Un aspecto preocupante que, si realmente se lleva a cabo, gracias a la facilidad con la que Estados Unidos da libre acceso a las armas, podría agravar aún más la situación de un país ya de por sí desestabilizado.

Se publicó primero como Estados Unidos: doscientas mil personas acuden al funeral de Charlie Kirk

- Publicidad -spot_img

Selección