Comunicado de www.vaticannews.va —
La Comisión Pontificia para la Protección de Menores concluye su encuentro de otoño, celebrado en Cracovia, Polonia.
Noticias del Vaticano
Del 29 de septiembre al 3 de octubre, la reunión convocó a miembros de la Comisión, expertos y representantes regionales con el fin de avanzar en el mandato que le confiere la Constitución Apostólica Predicar el evangelio. Fue la primera Asamblea Plenaria bajo la presidencia del arzobispo Thibault Verny, nombrado a comienzos de este año.
Primera asamblea bajo la nueva presidencia
En su discurso inaugural, el arzobispo Verny hizo un llamado a renovar el compromiso con la protección de menores como parte esencial de la identidad y misión de la Iglesia. Señaló cuatro objetivos estratégicos: fomentar una cultura universal de protección; desarrollar un lenguaje común a través del Marco de Directrices Universales (UGF); fortalecer las redes regionales mediante el Informe Anual; y profundizar el diálogo con las instituciones civiles.
Reconociendo tanto los avances como las brechas que aún persisten, el arzobispo subrayó la importancia de escuchar a las víctimas y sobrevivientes, promover la transparencia y construir estructuras responsables. Invitó a los miembros de la Comisión a actuar “con valentía y compasión”, recordando la urgencia de los desafíos pendientes y las expectativas globales de claridad moral y atención pastoral por parte de la Iglesia.
El Marco de Directrices Universales entra en su fase final
Uno de los principales temas del Plenario fue el Marco de Directrices Universales (UGF), que durante el último año se ha puesto a prueba en proyectos piloto en Zimbabue, Tonga, Polonia y Costa Rica, enriquecido además por un proceso de escucha sinodal.
Los miembros revisaron el borrador final del documento, que integra perspectivas teológicas y canónicas. El texto será presentado al presidente de la Comisión, quien iniciará un diálogo con los dicasterios competentes de la Curia Romana antes de su entrega al Santo Padre.
Escuchar a las víctimas y sobrevivientes
La Comisión reafirmó su compromiso de poner en el centro las voces de las víctimas y sobrevivientes, mediante protocolos reforzados y formación en acompañamiento. Las discusiones se centraron en el concepto de “Justicia Conversiva”, un marco que pone el acento en la verdad, la justicia, la reparación y la reforma institucional como pilares del proceso de sanación.
Las víctimas y sobrevivientes continúan desempeñando un papel clave en la definición del trabajo de la Comisión, especialmente en el Segundo Informe Anual, que recogerá sus aportes y perspectivas.
El Segundo Informe Anual se centrará en las reparaciones
El Segundo Informe Anual sobre Políticas y Procedimientos de Protección en la Iglesia (Año de referencia: 2024) se publicará el 16 de octubre, en cinco idiomas. Continuando la reflexión sobre la Justicia Conversivael informe pondrá el foco en las reparaciones e incorporará nuevas fuentes de datos externas para reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.
Durante la Asamblea también se revisó el Empleo de herramientas del Tercer Informe Anual (Año de referencia: 2025), que entrará en una fase sinodal de diálogo y recolección adicional de datos.
Reforzar capacidades de protección: la Iniciativo conmemorativo
Los miembros evaluaron los avances de la Iniciativa Memorare, destinada a fortalecer las capacidades locales de protección y alineada tanto con el UGF como con el Informe Anual.
Actualmente, 17 proyectos activos se desarrollan en América (10), África (6) y Asia (1), contribuyendo a un ecosistema global de prevención y protección.
Colaboración con la Conferencia Episcopal Polaca
La Asamblea concluyó con un encuentro con miembros de la Conferencia Episcopal de Polonia, reafirmando el compromiso de la Comisión de acompañar a las Iglesias locales en sus esfuerzos de protección.
Reflexionando sobre la decisión de celebrar la Asamblea en Polonia, el arzobispo Verny destacó la importancia de escuchar a las víctimas y sobrevivientes y de implicar a las comunidades locales:
“Se trata de escuchar, de caminar humildemente junto a las víctimas. Es a través de ellas que discernimos y avanzamos. La Iglesia no está separada de la sociedad: camina con ella, forma parte de ella. Esta cultura de protección debe vivirse en diálogo con la sociedad, aprendiendo de ella en previsión y en cuidado”.
El arzobispo Verny también subrayó la importancia del aprendizaje mutuo entre regiones, destacando que los avances en materia de protección en algunas zonas del Sur Global ofrecen valiosas lecciones para otros contextos:
“No debemos asumir que estamos libres del riesgo de nuevos abusos solo porque hemos publicado políticas o creado oficinas. La complacencia o la fatiga en materia de protección son peligros reales que pueden conducir a malas decisiones. Debemos seguir aprendiendo unos de otros y nunca oponernos. La subsidiariedad y la colaboración fraterna con las conferencias episcopales y congregaciones religiosas son esenciales”.
Se publicó primero como Tutela Minorum impulsa el trabajo de prevención en su Asamblea Plenaria