Comunicado de www.vaticannews.va —
Hoy, 3 de octubre, concluye el encuentro organizado por la Universidad de Villanova con el objetivo de ofrecer una respuesta académica a los fenómenos de migración y desplazamiento. Entre las iniciativas que se pondrán en marcha figura la creación de una infraestructura de apoyo destinada a promover alianzas entre las partes interesadas y a “impulsar cambios institucionales”.
Tiziana Campisi – Ciudad del Vaticano
“Ahora es necesario planificar una acción sistémica, fundada en valores compartidos y en la responsabilidad moral”. Así lo afirmó Pistone de Michelefundadora y directora del Instituto Madre Cabrini sobre inmigración de la Universidad de Villanova, en Filadelfia (EE.UU.), en un comunicado difundido este viernes 3 de octubre por la tarde al cierre del encuentro “Migrantes y refugiados en nuestra casa común”celebrado en Roma desde el miércoles pasado en el Instituto Pontificio Patrich Augustinianum.
El summit, que culmina con la definición de planes de acción globales para reforzar la respuesta de las universidades ante la migración y los desplazamientos forzados, reunió a más de 250 personas de más de 40 países, entre académicos, líderes comunitarios, ONG y representantes de la Iglesia.
“Guiado por una esperanza concreta y bien arraigada, este proyecto nos anima a mirar hacia adelante”, afirmó Pistone.
Promover alianzas múltiples y cambios institucionales
Durante los tres días de trabajo, los participantes colaboraron en sesiones plenarias, grupos de trabajo, presentaciones y charlas breves, con un objetivo común: construir una solidaridad global duradera.
De cara al futuro, Lana Cook, subdirectora del Laboratorio de concientización sobre sistemas MITexplicó que se pondrá en marcha “una infraestructura de apoyo” destinada a reforzar la capacidad colectiva de generar alianzas multiactorales y promover transformaciones institucionales.
Se prevé la creación de alianzas estratégicas con programas ya existentes, como el compromiso 15by30 del ACNUR, así como la identificación de vacíos críticos donde puedan iniciarse nuevas iniciativas.
“Sobre todo —añadió Cook—, a través de una comunidad de práctica, queremos transformar los modelos mentales y las estructuras de la educación superior, para ampliar el acceso y las oportunidades de las comunidades migrantes y refugiadas”.
Guías para las instituciones
Del congreso surgió un fuerte sentido de responsabilidad compartida: transformar la educación superior en motor de un cambio sistémico y compasivo, de modo que el trabajo iniciado en Roma se traduzca en un impacto global y duradero.
Los resultados del encuentro, incluidos los primeros borradores de los Planes de Acción Global, servirán como guías para instituciones de todo el mundo en la construcción de respuestas justas, inclusivas y sostenibles ante la migración, en sintonía con el Jubileo de los Migrantes y con la misión de solidaridad de la Iglesia.
Se publicó primero como Migrantes y refugiados: acción universitaria desde Roma