InicioReligiónBarreto: Encuentro de Obispos de la Amazonía, signo de esperanza para la...

Barreto: Encuentro de Obispos de la Amazonía, signo de esperanza para la Iglesia

-

Comunicado de www.vaticannews.va — Barreto: Encuentro de Obispos de la Amazonía, signo de esperanza para la Iglesia

Con el objetivo de “favorecer un espacio de escucha y diálogo” entre los Obispos de los nueve países amazónicos, la CEAMA organiza del 17 al 20 de agosto, en Bogotá, Colombia, el “Encuentro de Obispos de la Amazonía”. Cardenal Barreto: “Un espacio de comunión y discernimiento pastoral, donde la colegialidad episcopal, la corresponsabilidad territorial y la escucha de los clamores de los pueblos y de la casa común se entrelazan como pilares de una Iglesia que camina desde y con la Amazonía».

Renato Martinez – Ciudad del Vaticano

“Queremos construir una Iglesia que escuche, que participe en todos sus miembros, que discierna y que asuma con mayor fuerza y vigor y con mucha esperanza la misión evangelizadora de Jesús en este querido territorio amazónico”, es esta la motivación del cardenal Pedro Barreto Jimeno, SJ arzobispo emérito de Huancayo, Perú, y Presidente de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) al invitar a participar en el próximo “Encuentro de Obispos de la Amazonía”, que se realizará del 17 al 20 de agosto, en la sede del CELAM, en Bogotá, Colombia.

Fruto de un proceso de escucha y discernimiento

La Presidencia de la CEAMA inspirada en el Documento final del Sínodo sobre la Sinodalidad y recordando la presencia evangelizadora de la Iglesia en el territorio amazónico convoca a sus pastores para compartir esperanzas y desafíos y ofrecer indicaciones que fortalezcan el servicio de la CEAMA a las Iglesias locales.

“En ese tiempo ha habido todo un trabajo, yo diría, con luces y con sombras, pero que definitivamente lo que vivimos hoy, ahora en la Iglesia y en la Amazonía, se debe a ese proceso que no se llamaba sinodal, pero sí de escucha de Dios, de escucha también entre todos, de los pueblos originarios y de todos aquellos que verdaderamente sentían la fuerza del Espíritu para seguir caminando juntos”.

El impulso misionero del Concilio Vaticano II

En el video de convocación, el cardenal Barreto recordó la “recepción autentica y original” del Concilio Vaticano II por parte de la Iglesia Latinoamericana, quien 3 años después de terminado el Concilio, en 1968, organizó la II Conferencia Episcopal Latinoamericana, en Medellín Colombia. “Ahí se habló de la opción preferencial por los pobres – precisa el Purpurado – que posteriormente en el 2007, el Papa Benedicto XVI en la V Conferencia Episcopal dijo expresamente que, la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica”. Este proceso de recepción del Concilio tuvo dos impactos en la Amazonía.

“Este esfuerzo de la Iglesia de América Latina que tuvo esa agilidad para responder a las orientaciones del Concilio Vaticano II, tuvo también en la Amazonía dos impactos muy importantes. En 1971, en la ciudad de Iquitos, Perú, se reunieron los Obispos amazónicos del norte de la Amazonía. Y ahí, entre otras cosas hablaron de una Conferencia Episcopal Amazónica, la primera vez que se planteó para toda la Amazonía. Y en 1972, en Santarém, Pará, los Obispos de Brasil reforzaron esta propuesta que sin duda alguna fueron las bases para lo que hoy vivimos en la Iglesia en la Amazonía”.

La novedad en la continuidad del proceso sinodal

Y recordando los orígenes de la CEAMA, el cardenal Barreto señaló que, “la Conferencia Eclesial de la Amazonía fue creada por el Papa Francisco hace 5 años y que fue fruto del proceso sinodal que la REPAM había hecho en el proceso de consulta al pueblo de Dios en la Amazonía a través de 45 asambleas territoriales”. Los mismos que sirvieron como parte del Documento de Trabajo para el Sínodo sobre la Amazonía, en el octubre del 2019. Y que ahora se reunirán del 17 al 20 de agosto, en Bogotá, en el local del CELAM.

“Esto es algo, yo diría, muy alentador. La respuesta ha sido muy importante. Ha habido una respuesta muy generosa e inmediata y que lamentablemente algunos, muy pocos, por motivos de salud, no van a poder estar presente. Pero estaremos cerca de 90 Obispos amazónicos con el apoyo del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, la presencia del cardenal Michael Czerny y de otras instituciones también que están muy interesadas de colaborar en esta iniciativa de una Iglesia con rostro amazónico que el Papa Francisco soñó y que el Papa León XIV continúa, porque es la novedad en la continuidad del proceso sinodal que vivimos en la Iglesia”.

Una etapa clave para la Iglesia en la Amazonía

Este Encuentro de Obispos de la Amazonía representa una etapa decisiva en la consolidación de la sinodalidad amazónica, como antesala y paso clave hacia la Asamblea General de la CEAMA de 2026. Será No se trata solo de una reunión, sino de una expresión viva de la eclesiología de la sinodalidad, encarnada en el territorio, con rostro profético y en salida.

Se publicó primero como Barreto: Encuentro de Obispos de la Amazonía, signo de esperanza para la Iglesia

- Publicidad -spot_img

Selección